Artículos, leyes, análisis, opinión, documentos

12 de octubre de 2010

Mortandad de peces, el deber, julio 2010

René David Moreno

Una gran mortandad de peces se ha producido en los ríos Grande y Piraí, según indicaron varios testigos. Peces pequeños, medianos y grandes de hasta un metro de largo, han muerto por el frío polar que llegó a Santa Cruz hace algunos días.
Rafael Paz, agropecuario que tiene su propiedad al borde del Río Grande, dijo que lo que se ve en el agua es un ‘desastre’ porque en decenas de kilómetros están diseminados miles de estos animales acuáticos que flotan inertes en el agua.
“Yo creo que por lo menos han muerto entre un 80% y un 90% de los peces. Incluso han muerto petas (tortugas de agua) y lagartos. Es un desastre total, es una cosa que no se puede explicar. Desde la década de los 70 que estoy por esa zona y nunca se ha visto una cosa así”, expresó alarmado, al mostrar una filmación que atestigua el hecho.
Juan Pablo Áñez también observó el desastre y tomó fotografías de lo sucedido ayer al mediodía en la zona de Yuquises.
El lugar por donde se puede observar el desastre es la parte norte del municipio de San Pedro, provincia Obispo Santistevan.
Según Paz, en el termómetro que tiene en su propiedad, la temperatura estuvo en cero grado, por lo que el agua se enfrió completamente, y se cree que las bajas temperaturas produjeron la mortandad y no otro tipo de situaciones.
Desde San Pedro, el médico Liborio Soto dijo que efectivamente desde hace unos días que los peces han muerto en gran cantidad no sólo en el Río Grande, sino también en el río Piraí. “La mortandad es asombrosa, no se puede creer”, e indicó que en los criaderos de la zona también los peces han perecido.
Mencionó que mucha gente está sacando pacú, surubí, bogas, entre otras especies y que los están comercializando en poblaciones del norte cruceño.
Soto recomendó a los pobladores de las comunidades vecinas no consumir peces que ya estén con mal olor o que tengan las escamas pegajosas, porque su consumo puede traer problemas gastrointestinales.
Asimismo, los piscicultores han hecho conocer que miles de peces han muerto en los criaderos producto del intenso frío que hubo.
El responsable del área de Biodiversidad de la Gobernación, Francisco Aguilera, que verificó en el lugar la mortandad, dijo que en los mercados de la ciudad se va a ejercer mayor control en la venta de pescados.

Beni mantiene la alerta por la sequía
Pese a que el informe oficial del Ministerio de Desarrollo Rural considera que los daños por eventos climáticos son magnificados en los medios de comunicación, las regiones reportan sus daños y se mantienen alertas.
El secretario de la Gobernación de Beni, Carlos Dellien, dijo que las lluvias caídas en esta última semana han paliado un poco el tema de la sequía, pero se mantiene la alerta naranja en ese departamento, porque eso no garantiza que la situación se haya revertido. Están preparando un informe para determinar las pérdidas que han tenido, principalmente el sector ganadero, que suele ser el más afectado.
Los municipios de San Borja, Santa Rosa y Reyes del departamento beniano están afectados a causa del fenómeno de la sequía, que provocó la desaparición de pasto verde y flujos de agua.
El subgobernador de la provincia Ballivián, Luis Núñez Moreno, afirmó que la sequía genera incertidumbre y preocupación en la actividad ganadera y agrícola, pues desde hace más de tres meses que no llueve.
Por otro lado, el ministro de Defensa, Rubén Saavedra, declaró a la agencia ABI que se están realizando gestiones para enviar alimentos a las familias afectadas a la localidad de Caracoles, en La Paz, que sufrió una intensa nevada hace una semana, y se está levantando un informe de los daños. /CD

121 líneas de micros en santa cruz

120 líneas de micros
Por: Alicia Tejada Soruco
El conflicto laboral entre chóferes y propietarios de micros develó un problema mayor que está vinculado con el medio ambiente urbano. Los chóferes se quejaron porque deben trabajar 16 horas diarias; por el avasallamiento de rutas; por el número de vueltas que están obligados a dar a los anillos de la ciudad y demandaron que el Transporte Urbano, se regularice y que se ordene el caos del transporte público en la ciudad de Santa Cruz.
Los ciudadanos y ciudadanas padecemos en mayor medida los efectos de esta falta de regulación y control: La contaminación de nuestro medio ambiente urbano; la inseguridad de pasajeros; peatones, conductores particulares son la enfermedad El poder de los propietarios de micros abarca el derecho a decidir el destino de los espacios públicos de la ciudad; los límites permisibles de velocidad, las áreas de parqueos, las reglas de tránsito y hasta la cantidad de líneas que circulan, sin más criterio que sus ganancias económicas: Así la ciudad es un recurso a ser explotado y no el espacio de convivencia que merecemos.
El reclamo del avasallamiento de rutas tuvo respuesta de la Dirección de Tráfico y Transporte, pero no en defensa de los ciudadanos, sino en defensa de los que mas “utilicen” sus rutas certificadas, so pena de reemplazarlos por otros; ergo por los que sometan a mayor inseguridad y avasallamiento a la ciudadanía.
La contaminación acústica; del aire; del paisaje, fueron los grandes ausentes en este debate. El control social, OTB, Juntas vecinales y otros no contemplan en sus agendas aspectos que hacen a la calidad de vida de la población. De poco sirven los parques, las ampliaciones de avenidas, la anulación de rotondas si éstas van a ser inmediatamente ocupadas por cuanta línea de micros se habilite con pagos, en ocasiones, reñidos con la ética funcionaria.
En ninguna ciudad del país los propietarios de micros han definido, como aquí, el destino de las calles. En La Paz existe incluso una reglamentación que obliga a los vehículos, con determinado número de placa, a no circular en determinados días. En Cochabamba se ha adoptado similar medida, Se realizan inversiones en ampliación de calles y avenidas, en favor de los ciudadanos y ciudadanas. Se construyen parques y plazas, en favor del esparcimiento integral y ambientalmente seguro.
Un problema laboral denunció en días pasados la inadecuada gestión del transporte público, la ausencia de políticas ambientales urbanas. Los propietarios de estos vehículos obligan a sus chóferes a determinado número de vueltas, y por si eso fuera poco, éstos deben conducir ¡dieciséis horas continuas!. El tema de los micros no es privativo de la Dirección de Tráfico y Transporte; prioritariamente se refiere a los espacios públicos y abiertos a los que todos tenemos derecho. Ignoramos las razones por las cuales el Gobierno municipal no adopta decisiones similares a las de sus pares en otras ciudades de Bolivia, pero sería un buen regalo de bicentenario.

IX Foro Urbano para la Planificación estratégica, santa cruz

CONCLUSIONES S DEL IX FORO URBANO

LA NUEVA AGENDA URBANA PARA EL SIGLO XXI

En los días 2 y 3 de septiembre de 2009 se realizó el IX Foro Urbano organizado por CEDURE, con el apoyo de CORDAID, CORDAID, USAID y el Gobierno Municipal de Santa Cruz de la Sierra y cuyo tema central era la construcción de la “Nueva Agenda Urbana para el siglo XXI”.

El evento contó con la presencia de 180 asistentes del sector público y de la sociedad civil, quienes escucharon y debatieron 12 ponencias con los resultados que presentamos a continuación:

I. CONCLUSIONES GENERALES SURGIDAS DEL FORO

1. La presentación de los resultados globales de 9 años de Foros Urbanos, ha mostrado claramente como éstos han incidido en la formulación y aplicación de políticas públicas referidas al desarrollo urbano, en algunos campos más que en otros, haciendo evidente la necesidad de seguir trabajando en forma conjunta bajo esta modalidad.

2. Se destaca el peso y la creciente importancia que va asumiendo el Área metropolitana de Santa Cruz de la Sierra, cuya población, Producto Interno Bruto (PIB), PIB per cápita y otros indicadores la colocan como la de mayor importancia económica del país. Sin embargo, ocupa el tercer lugar en los indicadores de calidad de vida y calidad de la construcción.

3. La planificación urbana y sus propuestas no pueden separarse de la estructura económica urbana. Las características de la economía cruceña, como la heterogeneidad (existen al menos 6 tipos de economía en la ciudad), la auto organización, la falta de normas y regulación, etc. tan bien descritas en el Foro, son las que generan, casi como en un espejo, las características físicas de la ciudad, con su desorden en el uso del suelo, el incumplimiento de normas, la informalidad de sus servicios, la ocupación abusiva del espacio urbano y la contaminación y malas condiciones ambientales.

4. Competitividad, economía popular, microempresas y capacitación de jóvenes deben verse como los componentes de la realidad económica urbana, buscando las formas de integrar y relacionar estas distintas visiones de lo productivo como única estrategia posible para superar la “ciudad dual” que se perfila.

5. Estudios hechos sobre la competitividad urbana de Santa Cruz, muestran altos índices de ciudad emprendedora y llena de oportunidades, pero con bajos valores de tolerancia, cultura e inclusión.

6. Los profundos cambios que se están produciendo en la estructura urbana no son solo estrictamente económicos, son también sociales, culturales y políticos; Nuevas elites urbanas con su propia cultura, su propia visión política y sus propios intereses están surgiendo sobre la base del control casi monopólico sobre actividades urbanas tan importantes pero informales como el comercio, el transporte y la actividad inmobiliaria.
7. Se ha constatado que el desarrollo urbano, tal como se está concretando, disperso, destructivo, inequitativo, ineficiente e inseguro no es sostenible, ni económica, ni social ni ambientalmente, por lo que urge un repensamiento a fondo de los paradigmas en base a los cuales estamos actuando, y ese es uno de los objetivos que se ha planteado este IX Foro.

8. En todas las intervenciones se ha constatado la necesidad ineludible que las autoridades trabajen de manera más mancomunada con la gente y sus instituciones, cumpliendo el papel pedagógico, formativo y de liderazgo que les corresponde como gobierno local.

9. La necesidad de educación y formación del ciudadano, ha sido transversal a todas las mesas de trabajo: no hay programas ni políticas que tengan el éxito garantizado, si no cuentan con la adhesión voluntaria de los ciudadanos y esto se logra compartiendo el sentido de las normas y la forma de usar los bienes y servicios públicos.

10. La ciudad es un espacio fundamental para alcanzar una cultura de convivencia y respeto mutuo, en un marco de interculturalidad y ciudadanía activa y participativa con apoyo de políticas públicas y acciones positivas que busquen paliar las situaciones de exclusión y marginalidad socio-urbana.

11. Las instituciones públicas deben asumir su responsabilidad para trabajar por la equidad, utilizando las herramientas normativas que ya existen, y que exigen la ejecución de acciones positivas para determinados sectores de la sociedad.

12. Es importante que la Planificación Estratégica urbana cruceña incorpore en su marco conceptual los nuevos paradigmas y visiones que se han propuesto referidas a la ciudad saludable y sostenible, y la ciudad educadora, creativa y promotora de equidad, como dimensiones socioculturales fundamentales de la Nueva Planificación.

13. También se propone ver de manera nueva lo que son las herramientas del desarrollo urbano: una nueva visión de la planificación en base a los nuevos paradigmas que se proponen en este foro, que incida realmente en los agentes socioeconómicos que hacen desarrollo urbano y la revalorización del concepto de organización de los servicios que se presta, tan importante como su construcción, en especial en temas como abastecimiento, transporte, espacio público y medio ambiente.

14. Es necesario que los medios de comunicación asuman un mayor compromiso con la ciudad y la ciudadanía, involucrándose activamente en la información seria sobre la ciudad y contribuyendo a la formación ciudadana que podrá generar una nueva cultura urbana de la convivencia.

II. LAS NUEVAS VISIONES O PARADIGMAS QUE EL FORO PROPONE PARA LA PLANIFICACION ESTRATEGICA CRUCEÑA

A continuación presentamos las 6 visiones trabajadas en el IX Foro, cuyas políticas y detalles pueden ser consultados en los documentos completos de CEDURE.

1. Ciudad saludable y ambientalmente sostenible que garantice la vida saludable de sus habitantes con aire puro, agua potable, alimentos sanos y accesibles, higiene y limpieza de sus espacios públicos, adecuada disposición de sus desechos, posibilidades de movimiento y paseo, seguridad física, condiciones psicosociales que garanticen la salud mental, equilibrio ecológico, contacto con la naturaleza protección contra epidemias y adecuada atención sanitaria.

Este paradigma supera el concepto de solo atender las enfermedades y propone el bienestar físico y psíquico como fruto del conjunto de condiciones que una ciudad ofrece para ser promotora de salud, como combinación de factores biológicos, ambientales, sociales y culturales, siendo el resultado formas sanas de vida urbana. Este enfoque establece relaciones más directas entre el bienestar y la salud humana y los temas ecológico-ambientales. Por último, muestra como el bienestar está fuertemente condicionado por la cultura y los valores de una sociedad, siendo la nuestra una que promueve el sedentarismo, la mala alimentación y las adicciones.

2. Ciudad educadora, creativa y de la equidad, que, asumiendo un rol pedagógico, promueve entre los ciudadanos conocimiento, cultura, identidad, creatividad y tecnología, en el contexto de una cultura de la convivencia y el pleno ejercicio de la ciudadanía buscando, en el marco de la interculturalidad, disminuir la exclusión, la pobreza y falta de oportunidades.

Esta visión saca la educación del estrecho marco conceptual de la educación formal, para poner más énfasis en la creatividad y relacionar ésta con la cultura, la tecnología y en general con los procesos del conocimiento. Pero este conocimiento no es un fin en si mismo; es el camino para buscar una sociedad mejor, que busque conscientemente la equidad y el fin de la exclusión y la pobreza.

3: Ciudad productiva y competitiva que, integrando adecuadamente lo local con lo global, y lo urbano con su “hinterland” produce riqueza y proporciona ingresos a sus habitantes pensando en las necesidades de la Santa Cruz moderna, competitiva y globalizada, y en las necesidades de la Santa Cruz local, de economía popular – informal, que es la que genera más empleo y que puede ser económicamente sostenible si se la acepta y se la apoya como una realidad económica y humana”

4. Ciudad planificada es aquella que ha logrado construir una visión común que se expresa en un proyecto colectivo en base al cual define sus objetivos, así como los medios para lograrlos. Cuenta con un Plan Director y planes y proyectos sectoriales que le permiten orientar las acciones consolidando una estructura territorial eficiente, atractiva y sobre todo coherente con la estructura económica y psicosocial.

Esta visión del urbanismo requiere de una gestión con mucho peso político y gran apoyo ciudadano porque involucra grandes intereses económicos, políticos, corporativos y gremiales.

5. Ciudad equipada y organizada, es aquella que con su infraestructura, su equipamiento y una buena organización, de acuerdo a la escala de la ciudad, garantiza el buen funcionamiento de las actividades y servicios urbanos para el bienestar de los ciudadanos.

Ponemos énfasis en la importancia de no solo construir infraestructura sino también desarrollar al mismo tiempo capacidades organizativas para prestar un buen servicio, aspecto en el que hay graves falencias. Ciudad equipada y organizada no son solo obras, es un proceso continuo de gestión

6. Gestión urbana eficiente, con fuerte liderazgo social y político, que ofrezca visión de futuro, acciones planificadas, eficiencia técnico administrativa, gobernabilidad, participación y control social, trabajando en alianza con las organizaciones vecinales y las instituciones, cumpliendo un rol educativo y pedagógico hacia su pueblo, todo en función de un proyecto urbano compartido por todos”

III. LISTADO DE ACCIONES ESTRATEGICAS DE CORTO PLAZO

Las políticas propuestas en el Foro generan muchos proyectos y acciones (algunas ya en marcha), a continuación un listado de 12 acciones de corto plazo, viables, que tienen carácter estratégico y cuya aplicación es recomendada:

1. Profundizar y acelerar la desconcentración territorial municipal con una mayor delegación de funciones y recursos a las subalcaldías, reforzando los equipamientos distritales, potenciando los centros de distrito y apoyando su identidad.

2. Frenar la expansión dispersa de la mancha urbana, en manos de la especulación y la ocupación ilegal, que es social, económica, ambiental y urbanísticamente insostenible, creando la Corporación Municipal de Desarrollo Urbano como la herramienta para una acción directa del Gobierno Municipal en el mercado de la tierra, corrigiendo sus distorsiones y promoviendo la vivienda multifamiliar popular.

3. Concretar el paradigma de la “ciudad saludable”, con la construcción de las aceras para peatones, redes de ciclovías señalizadas, dando iluminación gratuita a las canchas de barrio, controlando el expendio de “comida chatarra” en la escuelas, promoviendo el consumo de fruta y verduras entre los jóvenes, promoviendo el reciclaje, controlando la quema de basura para hacer de Santa Cruz una ciudad que produce salud y bienestar.

4. Asumir el paradigma de “ciudad organizada” lo cual implica que el Gobierno Municipal debe mejorar drásticamente sus responsabilidades sobre los servicios que presta y/o controla, como los mercados, el uso del espacio público, el tráfico, los ruidos, carteles, la basura y otros temas ambientales. El mal funcionamiento de estos servicios baja la calidad de vida urbana.

5. Reafirmar el papel estratégico que ocupa el Espacio Público en la planificación urbana como elemento de inclusión, equidad, convivencia, socialización y bien común por lo que deben continuar los proyectos existentes de recuperación, habilitación y ampliación de áreas de uso público.

6. Enfrentar el caótico tráfico urbano, creando la “Unidad de control y monitoreo del tráfico urbano” planteada por el PLOT y el PDM.

7. Abordar urgentemente el reordenamiento de los mercados de la ciudad, debidamente distribuidos y jerarquizados bajo el paraguas de un gran mercado mayorista, articulado a los mercados distritales y a los centros de acopio provinciales.

8. Proyectos especiales para los jóvenes se han solicitado en el Foro, ampliando las experiencias existentes de formación y capacitación adecuada a la demanda que desarrollan algunas ONG`s pero también ofreciendo alternativas validas en el uso de su tiempo libre.

9. El rol del gobierno municipal es fundamental en la planificación del desarrollo urbano por lo que éste debe asumir sus funciones avanzando en la creación del Instituto de Investigación, Planificación y Capacitación y en la aplicación de su Plan de Desarrollo Institucional (PDI) el cual contiene importantes acciones para trabajar mejorar internamente y con la sociedad civil. Se escuchó también el planteamiento de que creará un consejo consultivo ciudadano.

10. El parque metropolitano del Piraí es un proyecto listo de gran relevancia para la ciudad, y que podría concretarse a corto plazo, satisfaciendo muchas necesidades de la ciudad.

11. Mejorar sustancialmente la comunicación entre el Gobierno Municipal y la ciudadanía para ampliar la gobernabilidad y cohesión social en la gestión urbana, consolidando una cultura urbana para la convivencia.

12. Ampliar la cobertura de protección a los sectores más vulnerables de la población, con énfasis en niños de la calle y personas con problemas de adicción a las drogas y el alcohol que cada día se incrementan ante la falta de oportunidades y abandono por parte de la sociedad, reforzando para ello el apoyo a hogares sustitutos y centros de rehabilitación.



Fernando Prado Salmon
Director del IX Foro Urbano para la Planificación estratégica

La deuda ambiental que pagamos todos

La deuda ambiental que pagamos todos
Alicia Tejada Soruco
Guarayos y el Choré se han constituido ya en Áreas Críticas de Inseguridad Ambiental y Humana. Significa esto que de las actividades productivas; ganadería, agricultura, minería y aprovechamiento ilegal maderero que allí ocurren, (no se incluyen en esta lista las actividades de manejo sustentable forestal), va a depender gran parte de la seguridad de los cruceños y cruceñas; de los niños (as) y ancianos (as); significa también, que los actores económico-productivos, grandes y pequeños de estas zonas, tienen una cuota significativa en la calidad de vida de los cruceños de esta generación.
En la última década la frontera agrícola se agotó en el Departamento de Santa Cruz. Al haber utilizado toda la tierra agrícola disponible, los responsables, en lugar de rehabilitarlas, reforestarlas e introducir tecnologías que les permitan proteger sus suelos, optaron por deforestar cerca de siete millones de hectáreas de Tierras de Producción Forestal Permanente; el 75% del las que comprenden la superficie total deforestada está en Santa Cruz, incluyendo nuestras reservas forestales.
Y si es evidente que la minería alto peruana, tiene una enorme deuda con los Departamentos de los cuales extrajo minerales durante siglos, provocando las brechas de desigualdad que hoy padecemos, no es menos cierto que esta deuda ya la pagamos también en el Departamento de Santa Cruz, puesto que la actividad minera de tierras con cobertura boscosa, en ríos y cuencas, en tierras agrícolas, y en manos de “mineros de las tierras del Este de Bolivia”, está expresando idénticas visiones.
La seguridad jurídica deja de ser importante a la hora de asumir responsabilidades ambientales. Nadie rinde cuentas por lo que está ocurriendo en “su propiedad”, “su parcela”, “su granja”, “su concesión minera”. Se privatizan las ganancias y se socializan los efectos ambientales de éstas. De este modo, las obligaciones y deberes que conllevan los derechos privados, son colectivos, de facto
El 9 y el 10 de Octubre, en los municipios de la Guardia y el Torno, han ocurrido también incendios de magnitud, provocados por quemas, como práctica agrícola del sector campesino. Allí la cuenca del río Piraí es una concesión continúa de áridos, cuyos explotadores también gozan del beneficio de la impunidad ambiental.
A cuánto habrá ascendido la cuenta que pagamos, los ciudadanos y ciudadanas, por las afectaciones a la salud que nos quedan como secuelas de los incendios y quemas; por el encarecimiento y la escasez de los alimentos; por las pérdidas de cultivos, de riqueza piscícola, de fuentes de agua; por los crímenes contra los animales de los bosques.
Tan solo sumemos las consultas médicas de los tres últimos meses y el incremento en nuestro presupuesto de la canasta familiar, a eso se le llama cuentas ambientales, un ejercicio necesario, no para asignar un precio a valores inapreciables, sino para tener una remota idea de la cuenta que estamos pagando.

Quién paga la cuenta en el Beni?

• Finalmente, el Gobierno nacional, mediante Decreto, ayer declaró al Beni como zona de emergencia por los desastres naturales.
• La Federación de Ganaderos del Chaco (Fegachaco) tarijeño, informó que las pérdidas económicas superan los Bs 5,5 millones y cuestionaron la falta de apoyo de las autoridades nacionales y locales.
Beni.- Al menos, 38 mil cabezas de ganado bovino y 876 de equino perecieron en el departamento del Beni a consecuencia de la sequía y los focos de calor, según registros de la Federación de Ganaderos del Beni (Fegabeni).
Las pérdidas económicas por la muerte de ganado, además del daño que hubo a la infraestructura productiva y los pastizales, llega a poco más de 49 millones de dólares, informó el gerente de Fegabeni, Carmelo Arteaga.
De acuerdo con el registro de Fegabeni, entre mayo y septiembre del 2010, la sequía y los focos de calor en el departamento afectaron a la totalidad de los municipios.
En Beni, entre enero y septiembre de 2010 se registraron 20.661 focos de calor, según datos de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierras (ABT).
Asimismo, Arteaga explicó que las pérdidas por la sequía y las quemas se dieron en infraestructura, equipos, muerte de ganado, comercialización, pérdida por abortos y quema de pastizales.
Pérdidas
Por la muerte de 38 mil cabezas de ganado bovino y 876 de equino, entre mayo y septiembre, la pérdida económica alcanza a 7,9 millones de dólares; en tanto que en la comercialización, por la venta de ganado con menos peso, las pérdidas económicas fueron calculadas en cerca de 13.4 millones de dólares.
Sólo por abortos o porque terneros fueron alcanzados por el fuego o ya no se les pudo alimentar por la quema de pastizales, se perdió un equivalente a 2.4 millones de dólares, explicó Arteaga.
En ese sentido, la sola quema de pastizales es estimada en 5,5 millones de dólares: "Muchos ganaderos con bastante esfuerzo han implementado pasturas en sus predios, y eso ha sido consumido por el fuego", acotó.
Por otro lado, una de las mayores pérdidas se dio en la quema de infraestructura, como alambrados perimetrales (que mantienen al ganado en un campo) potreros y corrales; por lo cual se estima un daño de 18.4 millones de dólares.
Por la pérdida de equipos, motosierras, rejas, embarcaderos y maquinaria, como tractores, se calcula una afectación económica de 1.2 millones de dólares.
Como una medida para contrarrestar el hecho, el ministro de Defensa, Rubén Saavedra, dijo que la declaratoria de emergencia sirve para que los gobiernos municipales y las gobernaciones destinen recursos para atender el desastre y gestionen nuevos fondos para este mismo fin.
Por otra parte, a estas pérdidas se suma lo que ocurre actualmente en Villamontes, Tarija, donde mueren entre 3.000 y 3.500 cabezas de ganado por la falta de agua y alimentos. Las pérdidas económicas, superan los Bs 5,5 millones, informó el presidente de la Federación de Ganaderos del Chaco (Fegachaco), Javier Cuellar.
El ejecutivo a tiempo de cuestionar la falta de apoyo del Gobierno nacional y departamental para mitigar los efectos del déficit de agua, adelantó que en los próximos días los ganaderos de todo el Chaco se reunirán para tomar decisiones.
Asimismo, Cuellar manifestó que de acuerdo a los reportes de los presidentes de las 27 filiales de ganaderos, sólo en Villamontes, se registró la muerte de entre 3.000 y 3500 cabezas de ganado bovino, por falta de agua, forraje, y también por enfermedades. "El año pasado era sólo por falta de agua, ahora tenemos la falta de forraje por la nevada que se registro hace dos meses atrás, lo que ha fregado toda la hojarasca que teníamos", indicó.
En ese marco, Cuellar aclaró que en Villamontes, a diferencia de otras regiones, el 95% de la producción de pastizales es natural, y no existen sembradíos; por lo que el ganado tendría como único alimento el pasto que crece en los montes de forma natural. "En este tiempo el monte está seco, no hay hojarasca, es puro palo seco, y en realidad el ganado está muriendo por falta de forraje y algunas enfermedades como la piroplasmosis, que mata al ganado", sostuvo.
Cuellar explicó que la pérdida económica de los ganaderos de Villamontes es cuantiosa, si se toma en cuenta que sólo una vaca tiene un costo de entre Bs 1.600 y 1.700.
Ayuda
El ejecutivo de la Federación expresó que si bien hace dos meses atrás el Gobierno cooperó con 16 toneladas de forraje, éstas fueron distribuidas entre los ganaderos, en una proporción de dos bolsas, que fueron insuficientes ante la situación.
Mencionó que si bien había el compromiso del Gobierno nacional de enviar dos equipos de perforación de pozos, hasta el momento éstos no llegaron a Villamontes.
Así también, Cuellar dijo que desde la declaratoria de emergencia en toda la región del Chaco, en junio pasado, se hizo muy poco para mitigar los efectos del déficit de agua y alimento para el ganado. "Tenemos el Decreto de pantalla, de adorno, y la verdad nadie lo utiliza, todas la entidades dicen no tenemos recursos. Hay muchos ganaderos que están pensando en vender sus puestos e irse a otro lado, porque las condiciones ya no permiten dedicarse a la ganadería", manifestó.
Demanda
Por su parte, el Alcalde de Tarija manifestó que ahora se necesita con urgencia forraje, ya que el ganado estaría muriendo por falta de alimento y que por esfuerzo propio se traslada agua en cisternas.
También, informó que se requiere insumos veterinarios para el ganado, además de la perforación de varios pozos, en diferentes lugares, de manera que el ganadero no realice largos recorridos para el traslado de agua.
El ejecutivo expresó que el tema de la sequía se hizo recurrente en el Chaco y que lo lamentable es que hasta ahora no se realizaron proyectos estructurales que den una solución definitiva a esta problemática. "Nosotros pedimos soluciones estructurales, para dejar de estar mendigando todos los años, que nos den alimentos y agua, queremos soluciones estructurales", enfatizó.

Dios Salve a la Chiquitania, Rosa Virginia Suárez

Dios salve a la Chiquitania.

Hace ya unos 10 años que PROBIOMA ha constado la gravedad del trafico de tierras existente en la Chiquitania, con ello queremos referirnos a la venta de tierras fiscales, por diferentes autoridades, especialmente ligadas al los municipios de la zona.
Este trafico de tierra tenia fuertes impactos sobre los recursos naturales, porque suponía un saqueo y quema de grandes extensiones de tierras para destinarla a carbón, (para alimentar la empresa de acero de Brasil, colindante con el municipio de Puerto Suarez); y también se quemaban bosques para ampliar la frontera agraria con la producción de soya.

Este fenómeno que nadie quería detener; nos referimos a las Instituciones del Estado encargadas de supervisar y ordenar el manejo de estos recursos, como ser el INRA la ex Súper Intendencia Forestal y las propias autoridades locales; se ha agudizado al extremos los últimos años. Como señalamos nadie puso coto a tanto robo a los recursos Boscosos del país, a los negociados que habían detrás de ello y a los impactos que esto ocasionaba en un ecosistema único y declarado Sitio RAMSAR, perteneciente al complejo de humedales denominado Pantanal Boliviano, parte del Pantanal Americano que con cumple con la función de almacenar agua y para después dosificar su beneficio durante el resto del año (época seca) a gran parte del Continente. Pero no solo se están afectando este ecosistema, sino que durante el presente año prácticamente se ha pasado al exterminio de la extensión boscosa de la Chiquitania, destruyendo gran parte de estos bosque para “habilitarlos” para la agricultura. Este es otro atentado gravísimos la región chiquitania, ya que al arrasar con estos recurso, no solo se esta atentando contra los recursos naturales de la Chiquitania, sino que se la quiere forzar a cambiar su carácter de tierra boscosa a tierra agrícola, aspecto que traerá enormes impactos a la zona, tanto en el clima como en el agua, en su futuro económico y también cambiara la cultura de los habitantes chiquitanos, que desarrollaron por siglos su forma de vida en concordancia con sus recursos boscosos de donde deviene su forma de vida y sociabilidad.

Lamentablemente a los males acumulados del pasado, se suma la visión agrarista que imprime el gobierno, que piensa que toda tierra es para sembrar, sin respetar la vocación de los suelos, incorporando en sus políticas de colonización la dotación de grandes extensiones de tierra de los municipios Chiquitanos, a colonos de occidente que agravaran mas aun la grave situación que vive la zona en lo referido al tema de manejo del recurso bosque, por cumplir con “la función Económico Social”, practica perversa que esta acabando con la naturaleza, los bosques y como dije , la forma de vida de los chiquitanos.

No podemos dejar de señalar, que al igual que la minería, las tierras y bosque de la chiquitania, están expuestos a todo tipo de traficantes inescrupulosos, que se venden para facilitar a “empresarios extranjeros” el hacerse de tierras boscosas para actividades extractivitas, pasando por encima de las comunidades locales, tanto indígenas como campesinas. Estos traficantes, se ocupan incluso de amedrentar y presionar a estos comunarios, para que consientas el saqueo de los extranjeros.

Y que de los menonitas, que han hecho de Bolivia, y el oriente, su mina de enriquecimiento a costa del destrozo de grandes extensiones de tierra fiscales, que nadie entiende a titulo de que son entregadas a este grupo de gente que no da ningún beneficio al país (ya que ni siquiera tributan), y mas bien van destruyendo todo los campos por los que han pasado dejando una secuela de desiertos fruto de los venenos con que desarrollan su agricultura. Incluso actualmente no respetan ni las áreas protegidas, como ser el Valle de Tucavaca en el municipio de Robore, y la reserva de vida silvestre Rió Blanco lindante con el departamento del Beni.

Alguien puede explicarse porque se produce todo este fenómeno? quienes son los responsables, que será de las generaciones futuras de chiquitanos que están siendo expropiados de sus Recursos Naturales, y de su propia cultura.

Creo que es momento de decir BASTA!


Rosa Virginia Suarez
Coordinadora PROBIOMA

11.10.10

La era de la seguridad ambiental y Humana

La era de la seguridad ambiental y humana
Por: Alicia Tejada Soruco
Los cambios climáticos, ya no son un anuncio ni un slogan ambientalista sino un hecho ineludible y globalizado que acompaña al siglo XXI. Esta constatación obliga a abordar nuevos conceptos, como el de la seguridad ambiental y humana frente a los disturbios que tales eventos acarrean.
Spring A. Ursula, de la UNAM, define seguridad como “un valor básico y una meta para cualquier humano, familia o comunidad, Estado-Nación, Comunidad Internacional y Organización”, mencionando a colación que, desde el año 1990, “la seguridad humana y la ambiental han sido percibidas y relacionadas con peligros, amenazas, retos, vulnerabilidad y riesgos”.
Pero carecería de justificación abordar un tema de semejante connotación de no ser porque, al finalizar la primera década de este siglo, en todo el territorio del Estado de Derecho Plurinacional de Bolivia, han ocurrido hechos que denuncian algunos daños graves e irreversibles a nuestro medio ambiente, que expresan, inconfundiblemente, ausencia de seguridad humana, y que nos alertan sobre la necesidad de políticas permanentes que superen los estados de emergencia.
En otras palabras, la declaratoria de emergencia y de zonas de desastres es insuficiente si abarca medidas de coyuntura y no sienta las bases para las de prevención y seguridad permanentes, que los cambios climáticos demandan. Argumentar que estos cambios son globales para darles la espalda y eximirnos de responsabilidad no es una decisión coherente con nuestra cuota de responsabilidad en los mismos ni con sus efectos en nuestras formas de vida; de relación económica, social, cultural y productiva.
Los incendios, las sequías, las inundaciones, los procesos de desertificación, la escases de alimentos, de energía y de agua apta para el consumo humano nos sitúan frente a la necesidad imperativa de modificar incluso los valores de convivencia acercándonos a unas relaciones más solidarias y responsables con todos, y particularmente con los sectores más vulnerables a sus efectos; niños (as), ancianos (as); actores con economías de subsistencia, y sin acceso a servicios básicos, etc.
Frente a la constatación de que las amenazas a la seguridad ya no son un estado extraordinario, sino permanente en este nuevo siglo, los roles de los gobiernos también se modifican; las medidas punitivas y las sanciones a actividades que incrementan las posibilidades de inseguridad ambiental y humana, transitan, desde las de advertencia y mitigaciones insuficientes, a las de identificación de éstas como delitos a los que corresponden duras sanciones penales.
Hemos ingresado a una era de cambios de mentalidad; la era en la que los derechos ambientales y humanos, van a requerir de otro tipo de garantías relacionadas con la sobre vivencia, con la salud, con las disputas por recursos básicos y quizá mínimos para garantizar la vida de los seres humanos; la era en la que la justificación de la función económica y social, de utilidad pública o estratégica, ya no pueden estar separadas de la de Seguridad ambiental y humana para todos y todas.