Artículos, leyes, análisis, opinión, documentos

14 de febrero de 2011

Ministro de Minería se compromete a incorporar derechos indígenas en nueva ley Minera | AINI

Ministro de Minería se compromete a incorporar derechos indígenas en nueva ley Minera | AINI: "NOTICIAS NACIONALES
volver
22.ene.2006
Ministro de Minería se compromete a incorporar derechos indígenas en nueva ley Minera

(AINI, Santa Cruz 22 de 2006) El pasado domingo 21 de enero, como parte del programa de la Gran Asamblea Departamental de Pueblos Indígenas GADPI de la Coordinadora de Pueblos Étnicos de Santa Cruz CPESC, el Ministro de Minería Guillermo Dalence presentó un breve informe de su gestión a la cabeza del Ministerio de Minas y en diálogo con la dirigencia indígena de Santa Cruz se comprometió a trabajar por la incorporación de los derechos indígenas en la nueva ley de minería.

En dicha oportunidad, representantes del pueblo chiquitano, ayoreo y yuracaré mojeño expresaron, coincidentemente, la necesidad de que los derechos de los pueblos indígenas, reconocidos tanto a nivel nacional como internacional, sean incorporados en la nueva ley minera.Para ello, demandaron ser parte del proceso de discusión que se ha iniciado en tierras altas, ya que también en las tierras bajas de Bolivia existen concesiones mineras que afectan a los territorios indígenas.

Humberto Chiqueno, líder ayoreo, a momento de hacer uso de la palabra, demandó al ministro Dalence “que los derechos indígenas sean incorporados en la ley minera así como se lo ha hecho en la nueva ley de hidrocarburos”.

Por su parte Merardo Alegre en representación de la Central Indígena Chiquitana de la provincia germán Busch (CICHGB) manifestó su preocupación por el avasallamiento a los derechos indígenas en las operaciones mineras de la mina Anahí en Rincón del Tigre y los posibles impactos ambientales, sociales y culturales en el aprovechamiento de las reservas del Mutún. “Con esa experiencia es que pedimos que se incorporen los derechos indígenas en la nueva ley minera para garantizar que los pueblos indígenas de la chiquitania no sean avasallados otra vez” dijo.

Ramiro Galindo Secretario de Organización de la CPESC y representante del Pueblo Yuracaré Mojeño, hizo entrega al ministro Dalence, de la propuesta de nueva ley minera que ha sido elaborada por las organizaciones indígenas de Bolivia tanto de tierras bajas como de tierras altas. “Esta propuesta ha sido presentada al gobierno y al anterior ministro de minería. Le hacemos entrega de la misma, para que usted se comprometa a que nuestros derechos sean contemplados en la nueva ley”- dijo Galindo a tiempo de entregarle al ministro la propuesta de ley.
Finalmente, Ignacio Parapaino representante de la Central Indígena Chiquitana de Pailón CICHIPA, manifestó que “los derechos indígenas tienen que imponerse en la minería como se ha hecho en hidrocarburos. Los recursos naturales son nuestros y deben beneficiarnos”.

Ante ésta demanda unánime de los pueblos indígenas del departamento de Santa Cruz, el Ministro Dalence manifestó su convencimiento sobre la legitimidad de las demandas indígenas e hizo público su compromiso porque los derechos indígenas sean incorporados en la nueva ley minera. “Vamos a trabajar para que se respeten los derechos indígenas, las costumbres, tradiciones, la vigencia de las organizaciones. No vamos a dar un paso atrás cuando se estén violando los derechos indígenas, vamos a trabajar para que se respeten”.

- Enviado mediante la barra Google"

9 de febrero de 2011

Qué se pretende con los bosques de Bolivia


¿Qué se pretende con los bosques de Bolivia?
Por: Alicia Tejada Soruco
El título de este artículo se remite a la imaginación. El estado colonial no dejaría resquicio para preguntas incómodas de parte del pueblo sometido: La plata se fue a las arcas de los españoles; el estaño a Europa y la cuenta adeudada a las regiones del occidente del país no se pagará nunca. Nadie plantearía al colonizador tan osada pregunta.
Las concesiones mineras se han proliferado ahora hacia las tierras bajas. El ministerio de minería y anexos no regulan nada. Las poblaciones en las que se ubican los minerales nunca fueron consultadas y si lo fueran no habría ninguna consecuencia de derecho frente a una negativa. La cuenta adeudada a las regiones y poblaciones no se pagará nunca en la proporción de sus pérdidas.
Los “pasivos” ambientales (desastres  que amenazan la seguridad ambiental de todos) se pagan en obras que corresponde al Estado construir. Escuelitas, postas, útiles escolares, algunas becas para estudiantes
La seguridad alimentaria de millones está en juego nos han informado con descaro, como si este no fuese el efecto de las “recetas” de desarrollo que ostentó el campeante modelo neoliberal que aquí se sustenta aún con el 21060. La razón y la lógica reclaman inevitablemente una ecuación: La población mundial crece; el clima y por tanto los ciclos de producción cambian; los monocultivos han exterminado las culturas alimentarias del mundo; la “revolución verde”  degradó y desertificó tierras que ahora son improductivas. La sustentabilidad,  como paradigma, no han cambiado estos patrones.
No habrá más seguridad alimentaria si se destruyen más bosques eso lo saben alumnos del primer curso de agronomía. Las tierras de bosques, no tienen la capacidad para soportar cultivos agrícolas. Otra ecuación pertinente: a menos cobertura boscosa, menos lluvias, más incendios, más inundaciones, más sequías y menor posibilidad de actividad agrícola que precisamente depende de estos elementos.
Quienes pueden realizar desmontes en este país son unos cuantos que cuentan con capacidad mecanizada; los otros están signados a los chaqueos y quemas descontroladas y que, multiplicadas por millones de pequeños productores ocasionan graves e irreversibles  daños al medio ambiente; a las tierras y a la vida de todos los pobladores.
La producción para la exportación tampoco resuelve el problema alimentario del país, aunque sí la economía de monopolios constituidos y resguardados por muchas más regulaciones que las que resguardan los derechos de los bolivian@s.
El turno ahora es de los bosques. La CPE dice que son de tod@s los bolivian@. El Estado colonizador pasó a la historia. Qué Estado tenemos ahora.