Artículos, leyes, análisis, opinión, documentos

19 de diciembre de 2012

Poderosa CSUTCB logra cambios a la ley forestal de 1996 Por: Alicia Tejada Soruco “El objeto de la presente Ley es establecer un régimen excepcional para el tratamiento de predios con desmontes que se hayan realizado sin autorización entre el 12 de julio de 1996 y el 31 de diciembre de 2011, cuyos beneficiarios se acojan al “Programa de Producción de Alimentos y Restitución de Bosques”. Con esta introducción se inicia un proyecto de ley que constituye, a los deforestadores bolivianos e ilegales, en ”beneficiarios” de un Programa Gubernamental que los convierte en productores de alimentos y en restauradores del bosque que destruyeron. Sobre el mismo, puedo asegurar que se han puesto de acuerdo oficialismo y oposición, que en materia de enfoque de desarrollo son hermanos gemelos. El antecedente de estas modificaciones introducidas a la Ley forestal, no es menos desconcertante. Recordemos que en el ampliado de la Federación de Trabajadores Campesinos de Santa Cruz, realizada en el Plan Tres Mil, a mediados del 2012, el Presidente del estado Plurinacional se comprometió a ello: ”El jefe de Estado, Evo Morales Ayma, anunció ayer que se modificará la Ley Forestal para que los pequeños productores no tengan problemas con la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT). El mandatario hizo este anuncio durante la clausura del ampliado de la Federación de Trabajadores Campesinos de Santa Cruz, que tuvo lugar en el Plan Tres Mil, de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Esta es la responsabilidad de los dirigentes nacionales, del movimiento campesino indígena originario, tenemos que cambiar lo mas antes posible la Ley Forestal (porque) mientras haya Ley Forestal van a seguir molestándonos, cualquiera que sea la autoridad”, mencionó Morales. En criterio del Presidente, cambiar la Ley Forestal debe ser la prioridad número uno, “porque si tiene que haber la ABT tiene que ser contra los explotadores de madera ilegal y no para el pequeño productor”. La primera autoridad del país recordó que cuando era pequeño productor estaba en permanentes peleas con las autoridades encargadas del área forestal. “En el Chapare, cuando yo estaba de base, igual he tenido que pelear contra autoridades forestales, no te dejaban chaquear, no te dejaban quemar lo que has chaqueado, y yo decía de qué voy a comer, no voy a chaquear, si no voy a quemar. Y ahí tenemos profundas diferencias, pero hay que cambiar la Ley Forestal, hay una voluntad, es parte de las conclusiones del Encuentro Plurinacional”, explicó. Pocos meses después de asumidos tales compromisos entre el primer mandatario y los dirigentes de la CSUTCB, una secuencia de des-articulados se enlazan en una extraña ley destinada a perdonar a los responsables de más de 7 millones de hectáreas de desmontes en Bolivia a cambio de que estos, se dediquen a producir alimentos y a plantar plantitas, en una mínima parte de la superficie del delito. Paralelamente, el responsable forestal, en el ministerio de medio ambiente, informa alarmado que este año se han deforestado 160 mil hectáreas más en Bolivia y una investigación del CEDIB demuestra que 5 de las concesiones forestales, de las 6 que existen, solo en la Reserva Forestal Guarayos, han sido desmontadas. No podía ser de otro modo si tomamos en cuenta que este proyecto de ley está destinado a complacer los deseos de un sui generis ampliado de la CSUTCB, en el que los deforestadores se quejaron, ante el presidente Morales, del control a los chaqueos y desmontes ilegales por parte de la Autoridad Boliviana de Bosques, instancia responsable por el control y fiscalización de los bosques en Bolivia, precisamente para que se les haga borrón y cuenta nueva a todos sus delitos forestales (Y allí entró la gran empresa también, pero el maquillaje lo puso el Ampliado), y se les asegure que podían continuar deforestando, “legalmente”. El dato ignorado en el Ampliado de la CSUTCB fue el referido a millones de hectáreas deforestadas, cuerpos de agua contaminados y represados; ecosistemas degradados; animales exterminados además de cambios de uso del suelo, que se resolverían, según el ante proyecto de ley que hoy se discute, con el pago (retroactivo) de multas, condición previa para la suscripción al “Programa de Producción de Alimentos y Restitución de Bosques”., y que podrá realizarse al contado o a plazos; “en éste último caso la primera cuota es la condición habilitante”: “En Tierras de Producción Forestal Permanente los beneficiarios del Programa deberán restituir entre el 10 y el 20 %de la cobertura forestal afectada cuando se trate de predios con superficies mayores a las 50 ha (cincuenta hectáreas). La determinación del porcentaje a reforestar será establecida mediante norma técnica aprobada por la autoridad competente”, reza la norma, asumiendo que el delito de deforestación, en tierras no aptas para la agricultura, en tierras que nunca serán productivas para uso agrícola; (destrucción del bosque) se resuelve con la plantación de árboles, que no es lo mismo que restauración de un ecosistema de bosques, en una mínima parte del área deforestada. La misma norma establece que los desmontes futuros, en áreas protegidas y en Reservas forestales están prohibidos y establece un régimen sancionatorio, que llega al decomiso incluso de bienes inmuebles que pudiesen emplearse como depósitos de los productos forestales ilegales. El antecedente es que no solo las reservas forestales; sino también los derechos forestales (contratos en la ex concesiones) han sido objeto de desmontes; asentamientos y avasallamientos que el INRA a titulado; sin más trámite; en pocas palabras en este país se está premiando a quien viola la ley. Es posible que la ley forestal (1700) deba modificarse, a la luz de 16 años de experiencia en su implementación, es posible que haya que discutir nuevamente un régimen sancionatorio efectivo del cual adoleció esta norma, así como la institucionalidad que lo aplicará; lo que no es posible es apelar a los argumentos del ampliado de la CSUTCB, a un supuesto déficit en la seguridad alimentaria que se resolvería con perdonasos e incentivos legales perversos a los deforestadores del país. Y dado que en este país la deforestación pasa a gozar de toda protección gubernamental y legislada, quienes hacen manejo y gestión forestal en tierras aptas para este uso, ¿qué incentivo tendrán?.Ninguno.

11 de diciembre de 2012

Ostreicher y sus tierras, más del laberinto, Por Alicia Tejada S.

Ostreicher y sus tierras: otro laberinto. Por: Alicia Tejada Soruco El Mariscal Sucre organizó en Chuquisaca la Corte Superior de Justicia , en reemplazo de la Audiencia española que enterró, con su manto de virreyes, gobernadores y cabildos, a una justicia que nadie quiere recordar. Basta con ojear un poco la historia para constatar en qué devino la gestión de justicia desde entonces: El Poder Judicial en Bolivia tuvo “renovaciones” y cambios inconstitucionales de ministros, vocales de las cortes Superiores y Jueces, en regímenes de facto y democráticos, a gusto y medida de cada grupo de poder que digitó a sus gobernantes. Este sistema entró en crisis debido a que se agotó así mismo. Con la reinstauración de la democracia en 1982, se nombraron autoridades judiciales de acuerdo a normas señaladas por la Constitución. Producto de corrupción, extorsión, prebendas y los mismos etcéteras, doce años después, y nuevamente con la justicia manoseada, el gobierno, introduce reformas a la CPE en 1994. Con reformas introducidas y con los mismos procedimientos de elección de jueces, magistrados y fiscales “a dedo”, para después, sacramentarse con la mayoría parlamentaria de las mega coaliciones; tampoco tardaron mucho en entrar en crisis las flamantes Reformas Judiciales, introducidas con financiamiento del Banco Mundial que pagamos todos. Intento contextualizar la justicia en Bolivia; esa justicia moribunda, de tanto golpe recibido, que se dijo, resucitaría con elección de jueces y magistrados, con fiscales idóneos, del siglo XXI, del siglo del proceso de cambio: esa justicia a la que el mismo Presidente del Estado Plurinacional no le quería recetar lo que le mandaba su CPE, porque le llegaron listas que contemplaron hasta a una mujer en estado demencial. ¿Y quiénes elaboraron las listas por ejemplo, en Santa Cruz? ¿Con quiénes se definieron los nombres de fiscales y jueces? ¿Quiénes los recomendaron?.. Si el meollo de esta reforma se concentró en las elecciones, como mecanismo de reforma, ha tenido que ser muy importante para quienes la propusieron (Constituyentes). Los que manipularon tras oscuras bambalinas, pelos y señales, fueron otros. El INRA (Instituto Nacional de Reforma Agraria), no tuvo mejores orígenes, al igual que las ex súper intendencias forestales; escándalos de tierras; un proceso de saneamiento que debió concluir en diez años (2005) pero no solo no había concluido ni la cuarta parte; sino que se había despilfarrado millones sin resolver escandalosos latifundios y apropiaciones; ilegales. Tal cual los problemas que intenta resolver el Mariscal con su primer Decreto Agrario, con caciques y curacas de por medio. En el área forestal, el presidente Busch aparece preocupado por la re-forestación y manda plantar árboles a orillas de caminos y de carreteras, orden que por cierto, nunca se cumplió. Lo más reciente son los Escándalos, bloqueos y paros ante la “forestal” exigiendo vía libre a los deforestadores y excepciones a la norma. Por increíble que parezca pero ese tipo de demandas descaradas fueron el pan de cada día de casi diez años de gestión forestal en Bolivia. Podría detenerme en este análisis con abundante información documentada, pero no es el objeto del artículo. Hasta aquí la introducción necesaria a un tema que nos ocupa hoy. Indudable que la justicia continúo en manos de redes de corrupción. El mismo ministro Romero, ha reconocido, tras el escándalo de Ostreicher, que hay que pensar en cambiar; lo que su gobierno acaba de cambiar (el poder judicial). En el área forestal y de tierras, es indiscutible la existencia de una estructura institucional a la que no se le hizo ningún rasguño y de la cual forman parte las tres instancias estatales, los tres poderes de Estado y toda la red de corruptores alrededor. Con el antecedente intento aclarar que la corrupción no es un tema de individuos aislados; se trata de contextos institucionales e históricos, muy bien articulados a este fin, que conocen hasta la coma de un procedimiento, para torcer la justicia hasta que se suelte a su favor. No por nada, muchos de los abogados defensores favoritos de personas con litigios en materia que nos ocupa, trabajaron en algún juzgado, fueron jueces o fiscales; o responsables jurídicos del Estado. La corrupción es un tema de contextos, de redes articuladas; de corruptos y corruptores; estos últimos deciden en última instancia, quién reemplaza a quién, y uno los ve cerrar una puerta para que se les abra otra inmediatamente. Escuché la invitación que el presidente hizo a los inversores, dijo Ostreicher y se vino de un país, que padecía sus propia crisis económica, a otro en el que millones de ciudadanos posiblemente estrenaban ilusiones similares a cerca de los discursos plurinacionales. Se estrenaba el slogan “De Patrones a Socios” y el presidente había declarado que los empresarios que quisieran constituirse en socios de campesinos e indígenas, podía venir a Bolivia con todas las garantías. Pero Bolivia no sólo era la declaración de su presidente, ni las ilusiones de los que se atrevieron a soñar y a creer en un proyecto de cambio. Eran también, objetivamente, esos siglos de "propietarios del país" que debilitaron toda posibilidad de construir Estado (lo describo párrafos arriba) y que habían quedado fuera del poder. Propietarios del poder judicial, del ministerio público y de cuanto poder nuevo se constituyese. A estos verdaderos señores hacendales, que siempre le dieron la vuelta a todos los gobiernos, se aliaron los nuevos poderosos; en ejercicio de aprendizaje, resultando excelentes alumnos. Así se reproducen las redes de corrupción; en base a conocimiento y experiencia. O a ver usted vaya y cáigale a Ostreicher, sin previo aprendizaje e instructivo y sáquele los millones que le sacaron. No lo creería pero en Bolivia hay quienes admiran a los profesionales de la corrupción por su experticia: “mucho tipo”, he escuchado a más de uno expresar, con admiración. El siglo XX, se cerró situando a Bolivia entre los países más pobres y corruptos del mundo y esa condición está relacionada con el contexto ya descrito. No iban a dejar a nadie, sin intentar corromper, no lo iban a dejar y puedo afirmarlo con conocimiento de causa; porque, a escasos días de asumir un cargo de confianza en la ABT, recibí una oferta millonaria por “mi apoyo” para el cargo de Director Jurídico, propuesta que rechacé indignada. No lo hicieron de manera directa, envían mensajitos-prueba hasta con chóferes. Envían a séquitos interminables de dirigentes de movimientos sociales con el currículo del “doctor” Pero ahí están; siempre, al acecho con sus abogados en oferta. Ningún gobierno detuvo el tema de la corrupción de tierras en Guarayos y cuando, con el MAS, Almaraz quiso hacerlo lo sacaron (o lo obligaron a salir con un informe de su directora Jurídica) .Con el tema de ilegalidad forestal, lo mismo. Impunidades compradas con pagos de multas y reincidencia; amenazas, asaltos, extorsiones, anónimos, persecuciones de inteligencia; ese es el lenguaje de cada día. Por último los desmontes ilegales ya los “perdonó” el mismo Presidente, Evo Morales, con su anuncio de ampliación de la frontera agrícola y con su discurso a sus huestes de que los iba a defender del control de la ABT. ¿Qué puede parir este contexto? Ostreicher se relacionó con esas lacras del tráfico ilegal de la tierra, posiblemente por la vía de algunos funcionarios públicos, que fungen al efecto, porque tienen el cargo pagado para ello, y con algunos dirigentes que ofician de vínculo con sus sellos y escarapelas. Lo más probable es que para llegar a Guarayos, una de las provincias con mayores conflicto de tierras y de ilegalidad forestal (información que se obtiene hasta con google), esta red lo convenció de que si tenía problemas actuarían en su defensa; así rezan incluso cláusulas de compra venta (ilegales) de tierras, al interior de la TCO, que nunca se revirtieron. Ostreicher llegó a Guarayos, el área de Bolivia con el más intenso informe sobre violación de derecho de propiedad de la tierra, de la mano de alguien con mucho conocimiento de que seguir violando la ley era posible y con los nexos para hacerlo. Nadie invierte tanto en un terreno minado y nadie es tan ingenuo para invertir tanto, sin haberse informado de tal situación. No olvidemos también, que este inversor provenía de un país en el que los capitales están volando a invertir en tierras y bienes a nuestra región, frente a una de las mayores crisis, vinculada a la corrupción en los EEUU, por tanto ha tenido que poseer alguna sensibilidad a estos hechos, en tanto hombre de negocios. Una nota publicada en el Deber,(08/01/ 2006), sobre los diez años del proceso de saneamiento de dichas tierras da cuenta del estado actual y de los problemas vinculados a su legalización-titulación: de la TCO Gwarayu (…) Para el ex ministro de Desarrollo Sostenible, Gustavo Pedraza, la mayoría de éstas (tierras en conflicto) se encuentran en el departamento de Santa Cruz. La primera de ellas y la que para muchos concentra todas las formas posibles de conflictos por la tierra es Guarayos. Se trata de una provincia en la que la mayor parte del territorio es considerada reserva forestal. Esto implica que más de un millón de sus hectáreas no pueden ser usadas para la agricultura sin embargo, está cercada por sembradíos de oleaginosas y arroz (…), En su opinión, durante estos nueve años la alta intervención de grupos de poder en la institucionalidad del INRA ha llevado el proceso al fracaso(…) Para el actual vice ministro de Tierras, Luis Asturrizaga, (…) ese es el caso del saneamiento en Guarayos, cuyo futuro depende de una auditoría al proceso que ha sido pedida tanto por el Gobierno, como por el Defensor del Pueblo y los municipios de la zona. Ostreicher, finalmente, no eligió propiedades al azar; se compró propiedades ilegales también agarrado de la mano de alguien y compró cinco. Vamos a analizar específicamente tres en este artículo: En Bolivia el derecho concesionario forestal se ejerce con la gestión sostenible de los bosques desde al año 1996 (ley Forestal); la mantención del derecho se garantiza con el cumplimiento a un Plan de Manejo Forestal, con el aprovechamiento forestal en áreas anuales (AAA) basado en este Plan. En otras palabras, tengo mi AAA-2012, Área Anual de Aprovechamiento para el 2012 aprobada por el Estado solo si mi derecho concesionario no ha caducado o no ha sido mi concesión devuelta o revertida por el Estado; si continúa vigente. En el caso de tres de las propiedades de Ostreicher, que figuran en la imagen satelital; están al interior de una concesión forestal con derecho vigente ya que tiene AAA aprobadas del año 2007 y 2008. Después de esta gestión, lo que podría haber ocurrido es que se revierta, pero tampoco ocurrió y si así lo fuese, la ley manda que el derecho preferente, para el caso, lo tiene el pueblo indígena demandante. En pocas palabras Ostreicher se compró tierras del Estado. Sigamos con el análisis de la imagen. Esta concesión forestal nunca debió ser convertida a otros usos, está ubicada en las Tierras de Producción Forestal Permanente, (TPFP); en la Reserva Forestal de Guarayos, y dentro del PLUS como área de uso forestal. Tres tipos de protección jurídica que se violan para que Ostreicher pueda deforestar 3000 hectáreas al interior de la misma. Nada de esto es posible sin altos nexos y conexiones; sin legalizaciones; sin coimas; sin extorsiones ni chantajes y la procesión viene desde abajo (desde las dirigencias indígenas y sus nexos empresariales). El slogan de patrones a socios funcionó muy bien, pero funcionó bajo las reglas del contexto y, no pudo ocurrir ello sin la protección estatal. Aquí el Estado concurre a legalizar, lo que sus bases legitimaron, por encima de toda ley. No justifico un solo hecho delincuencial ni la violación de todo derecho a este ciudadano. Eso del ladrón que roba a ladrón tiene cien años de perdón, es acuñado por las mismas mafias, y en su favor. Nosotros podríamos ser las próximas víctimas, en cualquiera de las instancias, por eso nos impele la responsabilidad de analizar la información con la que contamos, desde todas las aristas. Ostreicher fue víctima, sin la menor duda, de un sistema de corrupción vergonzoso y penoso. Lo que planteo aquí es que ese sistema también existe en la relación con el Estado, en otras instancias; en otros espacios y en el contexto; expresando mi repudio personal a todos ellos Resumen: 1.- Tres de las propiedades del judío-norteamericano, Ostreicher, están ubicadas en concesión forestal , Aserradero Barberí Hermanos, con AAA aprobadas, significa con derecho concesionario vigente, o en todo caso en proceso de revocación. 2.- Al mismo tiempo la misma concesión tiene POP (Plan de Ordenamiento Predial) aprobado como propiedad privada. Significa la activación de otro derecho, de manera irregular. 3.- La Concesión forestal está situada en Tierras de Producción Forestal Permanente y de Uso Forestal. (Decreto de TPFPP Y PLUS) Allí nunca debió ocurrir desmonte y hay 3 mil hectáreas desmontadas. Significa que al menos se violaron tres normas legales. 4.- La concesión está ubicada al interior de la TCO Gwarayu, recordemos que Las TCO constituyen un tipo de propiedad agraria reconocida por la Constitución Política del Estado el año 1994, están definidas como inalienables, indivisibles, irreversibles, inembargables y colectivas habitadas por comunidades indígenas, ratificadas en todos sus derechos como TIOC en el nueva CPE y por ley especial en el 2010. Significa que, si se constituyó propiedad en tierra fiscal, se violó otra norma legal y la CPE. Descripción del mapa: a) Área encerrada en línea azul y margen rojo grueso: Concesión Forestal empresa Maderera Barberí Hnos. Ltda. b) Áreas al interior de este margen de concesión, divididas por línea roja: Las tres propiedades: San Bartolo (1), San Bartolo (2) y los Cusís, c) Áreas rayadas en color naranja, desmontes ilegales que alcanzan a 3 mil hectáreas. d) La otra propiedad que se observa en el extremo izquierdo y fuera del área de la concesión, “El Cruce”, también fue transferida a Ostreicher, mediante venta por un ex diputado del MNR, de apellido Julio, allí en color anaranjado se observan desmontes.