Artículos, leyes, análisis, opinión, documentos

3 de febrero de 2010

DECRETO SUPREMO N°29057, competencias en materia ambiental...

DECRETO SUPREMO N°29057
JUAN EVO MORALES AYMA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA
CONSIDERANDO:
Que debido a los cambios sociales y políticos que vive nuestro país, se hace necesaria la
modificación y adecuación de determinadas normas que permitan el cumplimiento efectivo de las
funciones asignadas al Gobierno Nacional.
Que el concepto de desarrollo basado en la explotación de la naturaleza ha sido superado
por el concepto de conservación de la naturaleza como patrón generador del Vivir Bien. En
consecuencia, las instancias gubernamentales rescatan y revalorizan los saberes de los pueblos
originarios, indígenas y comunidades campesinas, para proponer un nuevo modelo de convivencia.
Que para operativizar la gestión del Gobierno Nacional, se promulgó la Ley N. 3351 de 21
de febrero de 2006, de Organización del Poder Ejecutivo, adecuando a la realidad del país las
funciones Supremo que deben cumplir las entidades dependientes del Gobierno Nacional.
Que el Decreto N° 28631 de 08 de marzo de 2006, Reglamento a la Ley de Organización
del Poder Ejecutivo, establece en su artículo 72 como funciones del Viceministerio de
Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio Ambiente, entre otras, formular y ejecutar planes y
políticas orientadas a la protección y preservación de la biodiversidad, recursos forestales y medio
ambiente.
Que mediante Decreto Supremo Nº 28592 de 17 de enero de 2006, se complementa y
modifica los reglamentos ambientales, referente a la competencia de la Autoridad Ambiental
Competente Nacional, estableciendo en su artículo 2 dicha atribución al Viceministerio de Recursos
Naturales y Medio Ambiente; quien debe ser el que coordine con los diversos sectores, tanto
productivos como de servicios, respecto a las actividades de gestión, control y fiscalización del
medio ambiente.
Que en el Decreto Supremo Nº 28677 de fecha 14 de abril del 2006 en su parte
considerativa señala la necesidad de complementar e identificar claramente el brazo operativo de la
Autoridad Ambiental Competente Nacional, para promover y ejecutar acciones para el control de la
calidad ambiental con la prevención, control y fiscalización de actividades, obras y proyectos
relacionados con el medio ambiente y los recursos naturales, dentro del ámbito de competencia del
Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente.
Que el Reglamento a la Ley de Organización del Poder Ejecutivo, asigna funciones en
materia ambiental al Viceministerio de Planificación Territorial y Medio Ambiente dependiente del
Ministerio de Planificación del Desarrollo y al Viceministerio de Biodiversidad, Recursos
Forestales y Medio Ambiente dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y
Medio Ambiente, mismas que deben ser precisadas en el marco de las competencias Ministeriales.
EN CONSEJO DE MINISTROS:
DECRETA:
ARTICULO 1.- (OBJETO).- El presente Decreto Supremo, tiene por objeto especificar
las competencias en materia ambiental que corresponden a los Viceministerios de Biodiversidad,
Recursos Forestales y Medio Ambiente y al de Planificación Territorial y Medio Ambiente,
dependientes de los Ministerios de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente y de
Planificación del Desarrollo, respectivamente.
ARTICULO 2.- (AUTORIDAD AMBIENTAL COMPETENTE NACIONAL). Se
precisa que la Autoridad Ambiental Competente Nacional - AACN, es el Viceministro de
Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio Ambiente dependiente del Ministerio de Desarrollo
Rural, Agropecuario y Medio Ambiente.
ARTICULO 3.- (MODIFICACIÓN DE DENOMINACIÓN Y FUNCIONES DEL
VICEMINISTERIO DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y MEDIO AMBIENTE ) I. Se
modifica el Artículo 55 del Decreto Supremo 28631 de 08 de marzo de 2006, en lo referente a la
Estructura del Ministerio de Planificación del Desarrollo modificando la denominación del
Viceministerio de Planificación Territorial y Medio Ambiente por la de “Viceministerio de
Planificación Territorial y Ambiental”.
II. Se modifica el Artículo 57 del Decreto Supremo 28631 de 08 de marzo de 2006, en lo referente
a las funciones del Viceministro de Planificación Territorial y Medio Ambiente, como sigue:
“Viceministro de Planificación Territorial y Ambiental
a) Desarrollar Políticas de Planificación y Ordenamiento Territorial y Medio Ambiental.
b) Coordinar con la instancia ambiental competente a nivel nacional, departamental y
municipal, las acciones relacionadas con la temática ambiental que surjan de los
procesos de planificación.
c) Velar por que la dimensión ambiental sea considerada en los procesos de planificación
desarrollados por instancias nacionales, departamentales y locales.
d) Promover acciones, mecanismos e instrumentos para posibilitar que la dimensión
ambiental sea parte de los procesos de planificación en los diferentes ámbitos,
instancias y sectores.
e) Formular lineamientos para el diseño de políticas para el uso sostenible de la tierra en
coordinación con otras instancias con competencias concurrentes.
f) Formular lineamientos para el diseño de políticas en ordenamiento territorial.
g) Elaborar y actualizar las bases metodológicas para el ordenamiento territorial,
considerando el Plan de Uso de Suelo-PLUS y Plan de Ocupación del Territorio –
PLOT.
h) Coordinar con las prefecturas y gobiernos municipales la incorporación en los planes
departamentales y municipales de ordenamiento territorial, los lineamientos, políticas y
estrategias definidas por el Ministerio de Planificación del Desarrollo.
i) Fortalecer y desarrollar el Sistema Nacional de Información para el Desarrollo –SNID.
j) Formular políticas y estrategias para la prevención y reducción de desastres y coordinar
su incorporación en los planes, programas y proyectos sectoriales a nivel nacional,
departamental y municipal.
k) Coordinar políticas públicas con el Viceministerio de Planificación y Coordinación,
Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo y con el Ministerio de
Defensa para la incorporación de la gestión de riesgos en el Sistema de Planificación
Nacional - SISPLAN y en el Sistema Nacional de Inversión Pública- SNIP. ”
ARTICULO 4.- (INCORPORACION DE FUNCIONES AL VICEMINISTRO DE
BIODIVERSIDAD, RECURSOS FORESTALES Y MEDIOAMBIENTE).- Se incorpora en el
artículo 72 del Decreto Supremo No 28631 de 08 de marzo de 2006, en lo referente a las funciones
del Viceministro de Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio Ambiente, los siguientes incisos:
“v) Formular Políticas de calidad ambiental para coadyuvar la competitividad de los
procesos productivos, en coordinación con las entidades con competencias
concurrentes.
w) Impulsar el desarrollo y efectuar el seguimiento de los sistemas nacionales y
departamentales de impacto y control de la calidad ambiental.
x) Formular políticas para el uso sostenible de la tierra en coordinación con instancias
con competencias concurrentes. ”
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
DISPOSICIÓN TRANSITORIA UNICA. Los planes, programas y proyectos en ejecución y los
recursos que los sustentan, que se encuentran bajo dependencia del Viceministerio de Planificación
Territorial y Medio Ambiente; financiados por Convenios de Donación y Contratos de Préstamo de
Organismos Internacionales e Instituciones Privadas, serán transferidos bajo conocimiento, tuición
y ejecución del Viceministerio de Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio Ambiente, en
correspondencia con sus funciones y competencias, en un plazo de cuarenta y cinco días calendario,
computables a partir de la publicación del presente decreto supremo.
DISPOSICIONES DEROGATORIAS
DISPOSICIÓN DEROGATORIA UNICA. Se derogan los incisos f), g) y l) del artículo 57 del
Decreto Supremo. No. 28631 de 08 de marzo de 2006, referidos a las funciones del Viceministerio
de Planificación y Coordinación, dependiente del Ministerio de Planificación del Desarrollo.
Los Señores Ministros de Estado en los Despachos de Planificación del Desarrollo y de Desarrollo
Rural, Agropecuario y Medio Ambiente, quedan encargados de la ejecución y cumplimiento del
Presente Decreto Supremo.
Es dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de la Paz, a los catorce días del mes de marzo del
año dos mil siete
FDO. EVO MORALES AYMA, David Choquehuanca Céspedes, Juan Ramón Quintana Taborga,
Alfredo Octavio Rada Vélez, Walter San Miguel Rodríguez, Celinda Loza Tellería, Luis Alberto
Arce Catacora, Abel Mamani Marca, Celinda Sosa Lunda, Jerjes Mercado Suárez, Susana Rivero
Guzmán, Carlos Villegas Quiroga, José Guillermo Dalence Salinas, Walter Juvenal Delgadillo
Terceros, Victor Cáceres Rodríguez, Nila Heredia Miranda.

Ecologia, un lenguaje políticamente incorrecto


ECOLOGÍA, EN LENGUAJE POLITICAMENTE INCORRECTO

Ovidio Roca

Hablemos de ecología, hablemos por tanto de nuestra de nuestra casa grande (ecología: griego oikos, casa y logos tratado. Estudio de las relaciones de los organismos con su ambiente y entre si).
Digamos claramente que lo que me preocupa finalmente, no son solo los pajaritos, las plantitas, las mariposas, los cutuchis, sino yo, mi familia, mi pueblo, la raza humana, la biosfera, el planeta tierra, nuestra casa. Somos los hombres seres de la naturaleza y por un azar los más exitosos, tanto que pasamos a dominarla, y nos reprodujimos tanto que habitamos en exceso todo el planeta y mientras controlábamos la naturaleza empezamos a separarnos de ella, y en este nuestro camino de dominación ya hemos superado la capacidad de soporte que tiene el globo.

Mi preocupación por la naturaleza se debe a que formamos parte indisoluble de ella y si la agredimos y desequilibramos el ecosistema, nuestra vida pasara a ser absolutamente penosa y deplorable. No me preocupa la naturaleza en sí, ella ya ha pasado por problemas mucho peores que la agresión humana, solo para mencionar una última: en la época de los dinosaurios, se destruyo casi toda la biosfera y en todo el planeta. Y la vida y la naturaleza renació con algunas especies que permanecieron y con otras nuevas y más adaptables y competitivas que surgieron, como la nuestra, poblando íntegramente el planeta.

La percepción que tenemos los hombres de la naturaleza y de las cosas tiene que ver con nuestra condición de vida, decía Engels: No se piensa igual en una choza que en un palacio.
Mientras no tengamos cubiertas nuestras necesidades básicas: comida, habitación, seguridad física para nuestras personas y bienes, salud, ambiente cultural; no tendremos mayor preocupación por la forma que tratamos la naturaleza.  Si tengo hambre, comeré al primer bicho que se me atraviese y tumbaré el último árbol para protegerme y hacer fuego, aunque estos sean los últimos del planeta. Un famoso escritor decía que solo las sociedades que han superado el percápita de quince mil dólares anuales perciben y valoran el beneficio de los servicios ambientales, la belleza de la naturaleza, el bosque, el aire y los ríos limpios, y los peces. Esto lo vemos en Europa y otros países donde están reconstruyendo para su satisfacción los hábitats naturales, luego de haberlos destruido completamente allí y haber ayudado a hacerlo en el resto del mundo.

Cuando la especie humana aumenta en población lo hace desplazando y destruyendo a las otras y a su hábitat. Necesita más espacio para la infraestructura de ciudades, carreteras, fábricas, presas. Necesita más alimentos y eso implica más áreas para la agropecuaria, sobre explotación de los mares y de los ríos, utilización de abonos y pesticidas y el consiguiente impacto en la contaminación ambiental y a su vez un incremento acelerado de la basura, que cada vez es menos biodegradable y más toxica.
Todo esto ocurre en el espacio limitado de nuestro planeta y el incremento de la población humana conlleva ganar espacio eliminado los bosques, pantanos y curichis y la biodiversidad que en ella habita. Esto significa que estamos rompiendo el equilibrio del ecosistema y el clima que nos ha sido hasta ahora favorable, por sus adecuadas, temperaturas, precipitaciones, calidad del aire y agua.

Las soluciones para estos temas siempre han estado claras, se trata de no ir más allá de la capacidad de soporte del planeta y de la capacidad de regeneración de los ecosistemas.
Para esto deberíamos limitar la maternidad de la mujer a no más de dos hijos, con lo que se mantendría la población humana en los actuales 6.500 millones, que aunque alta, con tecnología limpia y moderando el consumo podría ser soportable. El problema es que esto crea conflictos religiosos, sociales y también políticos. Algunas iglesias siguen criminalmente evitando el control de la natalidad; por otra parte como los hogares pobres son los que tienen mas hijos se argumenta que el control de la natalidad  es un ataque contra los pobres; también se argumenta que mientras las naciones desarrolladas especialmente en Europa tienen bajas tasas de natalidad, la explosiva tasa de algunos pueblos, por ejemplo los musulmanes, en poco tiempo haría que estas actuales minorías migrantes en Europa se constituyan mayorías y terminen por excluir a los dueños de casa.

El otro problema es el excesivo consumo. La actividad económica esta diseñada para producir y consumir cada vez más, consumo que además es exacerbado mediáticamente, y así se producen bienes innecesarios y otros con un diseño de obsolescencia programada, ya sea por su poca durabilidad intrínseca o a través de la moda, que cambia ya no en un año, sino en días. Hace bastante tiempo mi abuelo me mostraba orgullosamente sus  utensilios y equipos que durarían toda la vida, pues estaban hechos y pensados para hacerlo así y hace una semana lo hacia mi nieto con su celular del mes pasado que ya es obsoleto.

Un tercer reto urgente es mejorar las condiciones de vida de la gente, para que al superar sus necesidades primarias, su pobreza, evitemos una actitud depredadora y aprendamos a gozar del entorno natural-biológico y cultural-humano.
Bajar la locura consumista y generar empleo e ingresos para la gente con un uso de recursos cada vez mas reducido es el objetivo primordial.

Se habla entonces de la Eco-Eco y el Desarrollo Sostenible como el desafío de la humanidad para lograr una economía que pueda reducir la utilización de los recursos naturales y la producción de basura. Necesitamos utilizar tecnologías blandas y limpias y producir bienes y servicios cuidando no consumir los recursos naturales más allá de su capacidad de regeneración o del ritmo de cambio tecnológico para el uso de los no renovables, con sustitutos que si lo sean.

Es pues imprescindible un nuevo paradigma de sociedad como el mencionado, donde tengamos una población estable, con una actividad productiva no depredadora que además de ofrecer alimentos y bienes esenciales, provea de valores culturales y éticos a la sociedad.

Debemos solucionar el problema de la actual economía que necesita seguir expandiéndose continuamente para no caer en recesión y desempleo y esto en un unico espacio planetario y con recursos limitados es inviable. La ciencia y la tecnología hasta ahora han venido solucionado el problema aumentando la productividad y haciendo más eficiente el uso de los materiales y el rendimiento de los orgánicos. Ahora sin embargo es urgente una nueva economía sostenible Eco-Eco y esta debe darse en el marco de un sistema democrático y de economía de mercado, con un Estado eminentemente regulador y que incentiva en las empresas y productores hacia la responsabilidad empresarial y la autorregulación.
Las auditorias permanentes para cuidar el cumplimiento de las normas de ecoeficiencia y sobre todo el control permanente de la ciudadanía con su denuncia y su “voto monetario” para el cuidado de su entorno ambiental son imprescindibles.

La experiencia fallida de los modelos estatistas y de Capitalismo de Estado de la URSS, RDA, Cuba ya ha mostrado su tremenda carga destructiva sobre los ecosistemas y la vida y libertad de sus ciudadanos.

Como en todo es necesario no confundirse, hay una actitud ecologista real, preocupada por las soluciones de base y globales y también aquella fundamentalista o la que es una moda y una forma para algunos de vivir bien.
La izquierda caviar latinoamericana que se arroga el intelectualismo y el compromiso social, se ha convertido luego de su repliegue por la caída del muro de Berlín en oenegistas ambientales  e indigenistas. Son eficientes captadores de recursos de los países ricos y retribuyen a sus donantes, imitando los espejitos y chaquiras que antaño los colonialistas daban a los indios, con absoluciones y bendiciones para  curarles la mala conciencia  por los pecados de explotación humana y ecocidio cometidos cuando imperialistas, en sus propios países y en el tercer mundo.
En relación a esto me llamaba la atención ver en la elegante y moderna oficina de una ONG (hay muchas) que capta recursos para ayudar a los indígenas, unas artísticas fotos de indígenas del altiplano en blanco y negro (en otras oficinas hay pajaritos, arbolitos) y por supuesto ninguno de los oenegistas gustaban y soportaban a los indios en olor y color originario.






Ahora el turno fue de Barcelona


Ahora fue el turno de Barcelona ¿y el cambio climático?
Escrito por:
Omar Quiroga Antelo
Técnico de la COICA
Hace unas semanas atrás tuvimos la oportunidad junto con otros compañeros y compañeras de la COICA (Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica), de participar en las reuniones en Bangkok-Tailandia para hablar y discutir de cambio climático. Ahora, la semana pasada estuvimos en Barcelona-España en la continuación de la serie de eventos para negociar un acuerdo futuro que reemplace o modifique al del Protocolo de Kyoto hoy vigente.
Como en Bangkok, en Barcelona se repitió la historia. No hay avances!, es la conclusión a la que se llega. Los países industrializados no están dispuestos a subir sus compromisos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero que están provocando el calentamiento gradual del planeta, ni siquiera al menos para alcanzar las cifras que han recomendado los científicos aglutinados en el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático - IPCC (mínimo 40% de reducciones para el 2020 con relación a 1990, pare evitar la subida de la temperatura media más de 2 ºC) y por tanto cambios en las condiciones climáticas que hacen prever con certeza, efectos catastróficos para la humanidad.
Cada vez más se ven arrinconados los pueblos indígenas y sus demandas se van reduciendo a la mínima expresión. El argumento, el texto está muy largo y debemos resumir. Lo más fácil, sacrificar todo lo que haga referencia a pueblos indígenas. Es más, se ha sacrificado todo lo que tiene que ver con “agua”. Verdaderamente, se trata de un retroceso inconcebible.
El cierre del evento fue para llorar. Se escuchaban a diferentes representantes de los países en la plenaria del grupo especial de trabajo sobre el Protocolo de Kyoto decir “estamos preocupados por el curso de las negociaciones, pedimos a los países desarrollados se pongan de acuerdo y planteen metas más ambiciosas” decía el de Lesotho. El G77 + China dieron a conocer una declaración a la que se sumaban o ratificaban otros países. El representante de China decía “No se han alcanzado resultados después de 4 años de negociaciones. Incluso hay dudas de la continuidad de este proceso”.
Pero no solo el G77 + China se había pronunciado, también lo hicieron los países de África, los Países Menos Adelantados (PMAs) y los países Insulares o isleños. Todos coinciden en el mensaje. “Estamos preocupados….!!”. “Hay peligro de que no avance el acuerdo”. “Hasta ahora no hay consenso, sobretodo de las cifras de reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero”.
“No llegar a un acuerdo en Copenhague es moralmente inadmisible” fue la frase que manifestó el representante de Benin y que conmovió a la sala.
Países desarrollados como Suiza consideran que un acuerdo rápido y ambicioso es necesario pero lo que más les preocupa es que una brecha entre ambos acuerdos ocasionaría problemas al “mercado” y a la sociedad.
Muchas intervenciones posteriores se unían a la manifestada por el G77 + China, entre ellos Arabia Saudita, Gambia, Bangladesh, Qatar, Liberia y Perú.
En el caso de Japón, ellos consideran que “si bien ha habido algunos avances, se necesita unir a los dos grupos de trabajo y esta tarea debe lograrse en Copenhague”. Están comprometidos con el Protocolo de Kyoto y piden que los jóvenes vengan y den una mano para lograr acuerdos. El nuevo marco jurídico debe ser el único documento considerando responsabilidades compartidas pero diferenciadas”.
Estados Unidos ha dejado establecido que ellos no asumirán ningún compromiso mientras el senado en su país no apruebe una ley sobre cambio climático que está ahora en discusión.
En conclusión, la evaluación es que se han tenido pocos avances, hay preocupación por el curso de las negociaciones, se teme que Copenhague sea un fracaso, sin embargo, muchas intervenciones dejan un resquicio de esperanza de que algo extraordinario pueda suceder. Dejan bien sentado que el fracaso de las negociaciones y no llegar a ningún acuerdo afectará negativamente a los países más pobres y dentro de ellos a las poblaciones más pobres.
Ya se habla de que Copenhague sería un momento para asumir un “compromiso político” y no acuerdos “jurídicamente vinculantes” sobre el cambio climático.
Las cartas están echadas, los negociadores oficiales de los países seguramente están trabajando e imaginando las mejores alternativas y los pueblos indígenas a la expectativa.
Santa Cruz de la Sierra, 11 de noviembre de 2009


--
Omar Quiroga Antelo
"Me indigna la mentira, peor la corrupción!!"
Celular 76254851
Te invito a ver mi blog:
http://omarquiroga.blogspot.c

El tiempo de tod@s: Llegando a Cururú con el presidente Don Ambrosio yaboo

El tiempo de tod@s: Llegando a Cururú con el presidente Don Ambrosio yaboo

El poder y la Victoria


La Victoria inalcanzable de los pueblos
Por: Alicia Tejada Soruco
“El hombre no acepta la proposición de lo externo si no cuando ha intervenido en ello”
Con el caballo de Troya de la libertad de expresión y de los derechos en democracia,  tanto los canales de televisión como las radios: “los medios”, irrumpieron, los últimos cuatro años, en abierta campaña política a favor de sus propietarios, accionistas o financiadores y de un sistema partidario “tradicional”, en todos los confines, pueblos y comunidades. Así se dio el estreno de la era mediática de los pueblecillos de la amazonia y del oriente de Bolivia, sin rival alguno hasta este último año.
Se despilfarraron millones en las campañas de la oposición al MAS, a Evo Morales Ayma, al ateísmo, comunismo,  y se invirtieron millones en cientos de horas con “expertos analistas políticos”, agoreros y conductores de programas, en concertado despliegue de desinformación propagandística, para contrarrestar la fuerza de los procesos sociales, sin preocupase por entender la dimensión histórica del “proceso de cambio” del que hablaba el pueblo boliviano, desde antes del MAS.
Intentaré explicar en este artículo lo que yo creo nunca entendieron los medios de la oposición ni sus estrategas políticos, menos sus altisonantes conductores de debates,   no desde una investidura académica ni de analista política, de las que carezco absolutamente, sino desde la llana ubicación y posición en esta sociedad, y desde la luz de una de mis más preciadas lecturas.
Sobra aclarar que este texto ha sido escrito, con una lectura propia, nada “objetiva” ni neutral, para intentar un acercamiento, a la victoria del MAS, desde otra perspectiva que la de los datos electorales, asunto  sobre el que es aventurado  sacar conclusión, e incurrir en complacencia alguna.
Para los movimientos sociales que impulsaron los cambios que lidera Evo Morales Ayma, ganar estas elecciones no significa haber alcanzado la victoria y esperamos que así lo hayan entendido, aunque es innegable que cuentan ahora con todas las posibilidades para alcanzarla:
Cuando  Ernesto Zavaleta Mercado, resalta la gran capacidad de resistencia y la baja capacidad de victoria de las movilizaciones sociales, aseveración que no es ajena  ni a la revolución francesa, se está refiriendo al déficit de capacidades para gestionar la victoria (Dirigirla, controlarla, administrarla), por lo que fatalmente, éstas, siempre terminaron concediendo la gestión del poder a quienes constituían la clase dominante de la que habían pretendido liberarse. De lo que se trata entonces, cuando de victoria se habla,  es de revertir esta fatalidad.
Este nuevo Estado plurinacional, ha requerido de sus protagonistas y líderes,  además de esa gran capacidad de resistencia en espacios no democráticos, someterse a todas las nuevas reglas democráticas que forjaron con sus movilizaciones, desde los referéndums, la Constituyente y hasta una nueva elección, demostrando además que el “deseo democrático” de la sociedad boliviana se ha revitalizado considerablemente.
Desde el año 2000, varias batallas  han sido libradas por los movimientos sociales indígenas y campesinos a los que se les atribuye  hoy convicción y conocimiento sobre sí mismos, además de organización para la iniciativa política y estratégica, cualidades que de confirmarse se constituyen en un nuevo dato histórico, que trasciende las cifras y los datos electorales o la desaparición histórica de media docena de partidos políticos tradicionales, y que se refiere, más bien, a cambios, secuencias y a continuidades históricas, en las estructuras de organización de la sociedad boliviana, irradiadas hacia áreas y  ámbitos (históricos y territoriales) distintos.
Si nos guiamos por el pensamiento Zavaletiano no es posible  leer este nuevo proceso, que hoy lidera el MAS en Bolivia, sino como la continuidad en sus alcances, posibilidades  y en su sentido de articulación social, a la Revolución Nacionalista de 1952, o a la recuperación de la democracia de 1979, ahora con nuevos actores que incursionan visiblemente desde la década de los 90.
Fuimos advertidos, por el mismo autor, sobre la importancia de lo indígena, “la nueva multitud”, (que precede al movimiento obrero del 52) en el reforzamiento del “deseo democrático”, pero además intentando superar lo parcial para abarcar a esa sociedad “abigarrada” que agrega múltiples agendas y se articula –a pesar de ello- en la “hegemonía de la diversidad”, contrapuesta a la “hegemonía colonizadora y feudal de la oligarquía”.
Si bien las medidas que resultaron del 52, Nacionalización de las Minas, Reforma Educativa, Reforma Agraria, Voto Universal, lograron vencer a quienes se oponían a la construcción del  Estado Nación; la revitalización de tales ideas y fines a partir de la gestión de dichas medidas para el pueblo, no se había logrado: “Los pueblos miran a veces como su liberación a lo que suele no ser sino una disputa de reemplazo entre las estirpes de sus amos”, advierte Zavaleta, advertencia se aplica también a las medidas que, impulsadas por el pueblo, terminan favoreciendo a los poderosos de siempre.
Y si la Revolución del 52 expresó “el duelo entre el ejército y la clase obrera”, cabe preguntarse, si entendemos estos nuevos  cambios en el país como la continuidad de estos procesos democráticos, qué duelo o disputa de reemplazo es el que hemos presenciado en diciembre del 2009, (¿Es acaso entre la sociedad diversa y la hegemonía de la oligarquía?), preguntas necesarias para entender, además, desde dónde abordar el acceso a la victoria.
Los resultados de diciembre han revelado la ausencia de las burguesías regionales y han puesto en el tapete nuevas formas de articulación social y de organización con agregados de agendas diversas y hasta aparentemente antagónicas, dos constataciones inocultables.
Para Zavaleta  “Cada clase es lo que ha sido su historia, suponer que el desarrollo de una clase depende mecánicamente de lo que ha sido el desarrollo general del país (en lo económico y aún en lo cultural), es una hipótesis refutada por todos los datos de la realidad”. (…)
(…) “La formación radical de la clase obrera en explotación de su centralidad no puede explicarse sino en el cotejo de la insolvencia desorganizadora o sustitucionista por parte del Estado”,
Y  con estas explicaciones se apartó de los acomodos teóricos universales, para situarnos de una vez por todas, en la complejísima maraña de una sociedad diversa que puede constituir múltiples “clases”, dentro de una misma y cuya explosión es propiciada, en distintos momentos, por el nivel de acumulación del conocimiento de su historia y por  la insolvencia del Estado para garantizar su organización.
¿Es posible entonces que “la acumulación horizontal del conocimiento”; de la historia de cada grupo social (opuesta en toda su concepción a la historia vertical e impuesta), haya continuado incrementando su conciencia de clase y su capacidad para interpelar al pragmatismo partidario y de gestión de poderes del Estado? Probablemente, una de las lecturas de los resultados de las elecciones de diciembre, es que se haya inaugurado un proceso de gestión de la “victoria-inalcanzable”, desde múltiples y diversas “clases”, con “relaciones inter-subjetivas” y prejuicios comunes acumulados, que le otorgan un alcance político a dichas relaciones y  que no aceptan marcha atrás ni vuelta de manivela.
En ese  caso es histórica también la responsabilidad  del  gobierno del MAS y exigirá niveles de coherencia histórica, en la gestión del poder y en todas las medidas estatales. Ahora bien ¿Dónde se sitúan estas relaciones, territorialmente y por qué? Y dónde empezaremos a visualizar los referentes de la victoria del pueblo. Concluyo hoy con estas preguntas.

Opinión. Gisela López Rivas


“Un afro, un yuracaré, una yuqui, un guarayo, un guaraní… en la Asamblea”
Por Gisela López Rivas*
Dicen que en el acto de entrega de credenciales, fue muy emotivo el momento en que Jorge Medina Barra, afroboliviano, recibió su credencial como parlamentario de la Asamblea Plurinacional Boliviana. Lo mismo sucedió cuando Rinha Aguirre, una no vidente, senadora por Tarija, recibió sus documentos de parlamentaria. Imagino –aunque pasó desapercibido para la prensa- que ha debido suceder lo mismo en el más profundo, pero silencioso, sentimiento del indígena yuracaré, Eleuterio Guzmán Zelaya, que por primera vez en la historia –no sólo del periodo democrático- de Bolivia desde su fundación, llega a ese cónclave.
Ha llegado también por primera vez un guarayo, Bienvenido Zacu. Quién iba a pensar ver a Bienvenido sentado en el mismísimo ex Congreso, hoy Asamblea Plurinacional, haciendo incidencia en favor de su pueblo cuyas tierras se las han rifado entre cuatro. O ver a Eleuterio Guzmán Z., el yuracaré, y a su suplente, Luisa Guaguaguasu, una yuqui, agotando esfuerzos para que sus culturas no desaparezcan, no mueran. Para que sus pueblos dejen de ser “etnias en extinción”.
Es increíble saber que el pueblo chipaya también tiene uno ahí, metido entre 166 asambleístas. Los chipayas que viven como en otro planeta, en el confín del mundo, olvidados, como si esos territorios no fueran también Bolivia. Ahora tienen quien los represente, aunque sea uno.
Los guaraní también llegaron. Seguros de que cuando quieren pueden, se arriesgaron a la votación uninominal y ganaron en la Circunscripción 59 de Santa Cruz postulando al máximo líder de la Asamblea del Pueblo Guaraní: Wilson Changaray, quien ahora tendrá que, desde la Asamblea Plurinacional, luchar por la liberación total de su pueblo que, aunque lo niegue hasta la Iglesia, una parte sigue siendo sometido a la esclavitud, al cautiverio, a la servidumbre (no lo digo yo, me remito al informe de Naciones Unidas, del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de 2007-2008).
Wilson tendrá que luchar por la recuperación del territorio de su pueblo y para que las comunidades cautivas sean liberadas de las haciendas. Para que aquellas que se incrustaron en lo más recóndito, para preservarse culturalmente y liberarse del yugo patronal, también se liberen de esa autocondena y sientan que Bolivia también es de ellos y que ellos también son Bolivia. Seguramente habrá fiesta en Tentayape (“la última casa”, en guaraní) porque este hecho significa un atisbo, una señal de que está cerca el tiempo en que “nunca más tendrán patrones”.
Pedro Nuni, mojeño, ex vicepresidente de la CIDOB, también se aseguró un curul. Ya lo veo a Pedro, orgulloso de su pueblo, de su cultura, de sus costumbres, parlando en igualdad de condiciones con los que no son indígenas.
De más de 30 escaños especiales que demandaron las naciones indígenas originarias de Bolivia, terminaron consolados por la clase política vigente –incluida, y con mayoría, el MAS- con sólo con siete espacios. Pero se han dado modos, con base en alianzas y en la voluntad de “ceder”, para ser más de siete.
La dura lucha por la reivindicación de derechos que han librado los líderes indígenas en los últimos años ha sido una verdadera escuela superior, mejor que las universidades del mundo por donde se ha paseado la clase política tradicional boliviana. Los indígenas han hecho lo que los experimentados políticos, estudiados y formados, muchos hasta estrategas de la política, no han podido hacer: Alianzas.
¿Cómo repartirse 7 escaños entre más de 30 pueblos que pretendían ocupar uno por lo menos? Fue la gran pregunta.
Repitieron la estrategia que implementaron rumbo a la Asamblea Constituyente: Alianzas.
Han aprendido que hay momentos en que unos deben ceder el espacio a otros. Saben, perfectamente, que divididos no pueden llegar. Y ahora han llegado. No todos, es verdad. Hay que reconocer que la Asamblea Plurinacional aún no es tan plurinacional que digamos, que la diversidad boliviana aún no está representada en ese Poder y que aún falta mucho camino por recorrer.
Y es que, más allá de la crítica que una tiene sobre las últimas definiciones electorales con miras a abril próximo, donde los mejores espacios siguen en manos de los “tradicionales”, el proceso de cambio va imponiendo, casi por la fuerza, el verdadero cambio. Pero de a poquito.

*Periodista
giselalopezrivas@yahoo.es

Misiones franciscanas en Guarayos

Bosques de palmeras de Cusi, Yotaú