Artículos, leyes, análisis, opinión, documentos

30 de agosto de 2011

Entevista a Joseph Stiglitz en la conferencia de Lindau “El ajuste lleva al estancamiento : Enemigo de la ortodoxia, presentó sus ideas en un encuentro mundial de galardonados en Alemania. Defendió las políticas de estímulo fiscal, dijo que el desempleo es el principal problema y elogió lo que hizo Argentina después del default.

Entevista a Joseph Stiglitz en la conferencia de Lindau
“El ajuste lleva al estancamiento
 
29-08-2011

Página 12

Enemigo de la ortodoxia, presentó sus ideas en un encuentro mundial de galardonados en Alemania. Defendió las políticas de estímulo fiscal, dijo que el desempleo es el principal problema y elogió lo que hizo Argentina después del default.

El economista Joseph Stiglitz fue la estrella y la oveja negra de la Conferencia de premios Nobel en la isla de Lindau, al sur de Alemania, que terminó ayer. El profesor de la Universidad de Columbia forma parte de un reducido grupo entre los 17 galardonados que participaron del encuentro, los que no reclaman públicamente medidas de austeridad sino mayores estímulos fiscales para enfrentar la crisis y reducir el desempleo.
Mientras que los jóvenes economistas y periodistas lo rodean en cada oportunidad, sus pares lo miran con recelo. Las declaraciones que hace sobre el fracaso y la incapacidad de las ideas económicas dominantes para comprender y ofrecer una respuesta a la crisis chocan con la visión que poseen otros Nobel. Estos especialistas consideran que el marco teórico no tuvo ninguna responsabilidad, posición que comparten muchos de los 373 economistas de todo el mundo que forman parte del evento y desestiman las críticas de Stiglitz.
Luego de varios intentos interrumpidos a pocos instantes de comenzar, el ganador del premio en 2001 concedió una entrevista a Página/12 durante una caminata desde el centro de conferencias hasta la ópera de la isla, donde debía participar de una reunión a puertas cerradas. A lo largo del recorrido, el economista destacó el desempeño de los “países emergentes” y señaló que Argentina debe profundizar la industrialización, ya que “los commodities no alcanzan para el desarrollo”, así como fortalecer el mercado interno. Antes de terminar el reportaje preguntó: “Parece que va a ser elegida de nuevo, ¿no?”, en referencia a Cristina Fernández de Kirchner. Y luego adelantó que “todavía no está confirmado, pero me parece que voy a volver a la Argentina en diciembre”.
–¿Por qué considera errados los planes de ajuste fiscal?
–Esas políticas llevan al estancamiento, se necesitan más planes de estímulo fiscal para recuperar el crecimiento y alcanzar menores niveles de desempleo en Estados Unidos y Europa. La política monetaria hoy no es efectiva. Los primeros paquetes de estímulo fiscal en 2008 funcionaron bien, si no la desocupación hubiera sido mucho mayor. Al mismo tiempo, esa expansión generó importantes déficit presupuestarios. La mejor forma para enfrentar esos déficit es con mayor gasto, la austeridad va en la dirección contraria. Es una visión equivocada, es la misma receta que aplicó el FMI en la Argentina. Sabemos lo que pasa: la economía se desacelera, luego entra en recesión y finalmente termina con una depresión. Sin crecimiento no es posible salir de la crisis. Cuanto más se demore el resultado político mayores serán la inestabilidad y los costos.
–Los argumentos contra los estímulos fiscales sostienen que esas medidas profundizarán todavía más los déficit.
–El problema no son los déficit presupuestarios, ni siquiera la recesión, el problema es el déficit de empleo que hay. Hoy en Estados Unidos tenemos 14 millones de desocupados, pero en realidad son 25 millones las personas que no pueden conseguir un empleo de tiempo completo. Esta situación sólo va a empeorar con los planes de austeridad. La mejor forma para enfrentar la crisis es crear puestos de trabajo. La teoría económica tradicional fracasó. Hay un principio muy simple llamado “multiplicador presupuestario”: si uno recauda impuestos y gasta dinero en forma balanceada de forma tal que no crezca el déficit, la economía crecerá. En el mediano plazo, esa política tiende a reducir el déficit y asegura la sustentabilidad de la economía porque el PIB crecerá y la deuda y el déficit serán más pequeños en términos relativos. Si uno diseña bien el multiplicador, el estímulo fiscal puede ser muy grande. En ese sentido, en Estados Unidos se pueden cobrar impuestos al uno por ciento más rico que concentra el 25 por ciento del ingreso, y gastar el dinero en inversiones que aseguren mayor crecimiento. Esa dinámica es un forma de resolver este dilema.
–¿La crisis estructural en Europa desencadenará la desintegración de la unión monetaria?
–Va a ser necesario más dinero para que funcione el euro, así como también va a ser necesario más dinero para que deje de hacerlo. De una forma u otra, Alemania va a perder mucho dinero. Hay vida después del default y de abandonar un sistema de tipo de cambio fijo. En la Argentina, el fin de la paridad cambiaria y el default tuvieron un alto costo. Luego de un período de caída, Argentina comenzó a crecer muy rápido, incluso en ausencia de lo que mucha gente considera las “mejores” prácticas económicas, con buenas políticas pero no perfectas. Yo creo que es muy difícil volver a unir un huevo revuelto, me parece que el euro es una muy buena iniciativa. Por eso, no creo que sea necesario que ningún país abandone el euro. Como le dije antes, es necesario impulsar planes de estímulo. Para eso se puede inyectar más recursos al Fondo de Estabilidad Financiera Europeo para hacer frente a los problemas de la región. También, es posible emitir eurobonos.
–¿La profundización de la crisis en Estados Unidos y Europa golpeará sobre los países en desarrollo?
–En 2010, el crecimiento global fue bueno. Hasta ahora, a los países emergentes les ha ido muy bien, ésa es una gran noticia. Muchos se recuperaron con fuerza, como China y Brasil. Pero si se profundiza la recesión en Estados Unidos y Europa, las economías emergentes van a tener dificultades. Creo que van a poder enfrentar una caída en las exportaciones, pero es necesario que fortalezcan la demanda interna. Si bien una disminución del crecimiento chino presionaría a la baja los precios de las commodities y eso golpearía a la Argentina, considero que China va a poder sortear la crisis y mantener así los niveles de demanda de esos productos.
–¿El buen desempeño de las economías como Argentina responde solamente a las exportaciones de bienes primarios y los elevados precios internacionales?
–No, esa situación va a beneficiar a América latina y otros países dependientes de las exportaciones de commodities. Pero esas exportaciones no son suficientes para garantizar el crecimiento sostenido y la reducción del desempleo, los países de la región como Argentina tienen que diversificar sus estructuras productivas, invertir en sectores de alta tecnología. Es un proceso que demora tiempo. Los países como Argentina, Brasil y China desplegaron muy buenas políticas macroeconómicas. Comprendieron la importancia de un estímulo keynesiano bien diseñado para apuntalar la economía y garantizar que el desempleo no se dispare. Hay un conjunto de aspectos que permiten que los países emergentes no se vean directamente afectados por la crisis. Por ejemplo, las regulaciones bancarias en muchos países son mucho mejores, de mejor calidad, que las de Estados Unidos y Europa. En algunos casos eso se debió a que los países ya habían atravesado grandes crisis. Argentina hizo muy bien las cosas en los últimos años para garantizar un fuerte crecimiento a tasas muy altas y controlar la inflación.
–¿La inflación es un problema para las economías emergentes?
–Argentina enfrenta, como muchos países emergentes, el desafío de controlar la inflación en un mundo en recesión. Es un tiempo muy difícil para llevar adelante esa tarea porque se experimentan shocks negativos de demanda y shocks inflacionarios externos. No hay una forma sencilla para atravesar ambos desafíos. El foco excesivo de los bancos centrales en controlar la inflación es un error, pero también es un error ignorar el fenómeno. La estabilidad financiera, el crecimiento y el empleo también tienen que formar parte de sus objetivos. La baja inflación no asegura el crecimiento sostenido. En Europa, la preocupación del Banco Central por los aumentos de precios es uno de los factores que debilita la economía. Por su parte Brasil logró crecer, pero su enfoque excesivo en la inflación ha dado como resultado tasas de interés muy elevadas, entre las más altas del mundo.
–¿Qué quiere decir cuando afirma que la teoría económica tradicional fracasó?
–Los modelos utilizados por los bancos centrales, economistas, los banqueros, crearon un marco de política que estuvo en el epicentro de la crisis. Decían que no era necesaria la regulación, que los mercados eran eficientes por su cuenta o que la baja inflación era suficiente para garantizar un sendero de crecimiento. La macroeconomía no se autorregula y no conduce al pleno empleo. El problema no es la simplificación a la que recurren los modelos, el asunto es que estos modelos dicen que la crisis no podía suceder. Si los modelos no contemplan a los bancos entonces no existe el crédito. ¿Cómo es posible pensar en estrategias para impulsarlo? En materia laboral, la teoría señalaba que uno de los problemas eran las rigideces en el mercado de trabajo. Pero los países donde hoy se profundiza el problema del desempleo son aquellos que más desregularon ese mercado. En cambio, donde no se aplicaron esas políticas el desempleo es menor. Uno de los principales problemas en nuestra sociedad es la creciente desigualdad, esa situación disminuye la demanda agregada y la brecha que se generó fue cubierta por una burbuja bancaria de consumo artificial que impulsó la inestabilidad. La agenda de la economía ignoró esto y pensaba que alcanzaba con aumentos de productividad. Los modelos dominantes tradicionales no se hacían las preguntas adecuadas.

Fuente: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-175542-2011-08-28.html

Carta a las izquierdas:El sigo pasado reveló que la relación de los humanos con la naturaleza es una relación de dominación contra la que hay que luchar

Carta a las izquierdas

Carta Maior
 
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=134729

No pongo en duda la existencia de un futuro para las izquierdas, pero su futuro no será una continuación lineal de su pasado. Definir aquello que las izquierdas tienen en común equivale a responder a la pregunta: ¿qué es la izquierda? La izquierda es un conjunto de posiciones políticas que comparten el ideal de que todos los seres humanos tienen el mismo valor y constituyen el valor supremo. Este ideal es puesto en duda siempre que hay relaciones sociales de poder desigual, es decir, de dominación. En este caso, algunos individuos o grupos satisfacen algunas de sus necesidades transformando a otros individuos o grupos en medios para sus fines. El capitalismo no es la única fuente de dominación, aunque es una fuente importante.
Las diferentes formas de entender este ideal han provocado varias divisiones. Las principales han surgido de respuestas opuestas a las preguntas siguientes. ¿Puede el capitalismo ser reformado con el fin de mejorar la suerte de los dominados o esto sólo es posible más allá del capitalismo? ¿La lucha social debe ser conducida por una clase (la clase obrera) o por diferentes clases o grupos sociales? ¿Debe llevarse a cabo dentro de las instituciones democráticas o fuera de ellas? ¿El Estado, en sí mismo, es una relación de dominación o puede ser movilizado para combatir las relaciones de dominación?
Las respuestas opuestas a estas preguntas estuvieron en el origen de violentas divisiones. En nombre de la izquierda se cometieron atrocidades contra la izquierda; pero, en su conjunto, las izquierdas dominaron el siglo XX (a pesar del nazismo, el fascismo y el colonialismo) y el mundo se volvió más libre e igual gracias a ellas. Este corto siglo de todas las izquierdas terminó con la caída del Muro de Berlín. Los últimos treinta años se han caracterizado, por un lado, por una gestión de ruinas e inercias y, por el otro, por la emergencia de nuevas luchas contra la dominación, con otros actores y lenguajes que las izquierdas no pudieron entender.
Mientras tanto, libre de las izquierdas, el capitalismo volvió a mostrar su vocación antisocial. Vuelve a ser urgente reconstruir las izquierdas para evitar la barbarie. ¿Cómo recomenzar? Con la aceptación de las siguientes ideas:
1) El mundo se ha diversificado y la diversidad se ha instalado dentro de cada país. La comprensión del mundo es mucho más amplia que la comprensión occidental del mundo; no hay internacionalismo sin interculturalismo.
2) El capitalismo concibe la democracia como un instrumento de acumulación; si es necesario, la lleva a la irrelevancia y, si encontrara otro instrumento más eficiente, prescindiría de ella (el caso de China). La defensa de la democracia de alta intensidad es la gran bandera de las izquierdas.
3) El capitalismo es amoral y no entiende el concepto de dignidad humana; su defensa es una lucha contra el capitalismo y nunca con el capitalismo (en el capitalismo, hasta las limosnas sólo existen como relaciones públicas).
4) La experiencia del mundo muestra que hay muchas realidades no capitalistas, guiadas por la reciprocidad y el cooperativismo, a la espera de ser valoradas como el futuro dentro del presente.
5) El siglo pasado reveló que la relación de los humanos con la naturaleza es una relación de dominación contra la que hay que luchar; el crecimiento económico no es infinito.
6) La propiedad privada sólo es un bien social si es una entre varias formas de propiedad y todas están protegidas; hay bienes comunes de la humanidad (como el agua y el aire).
7) El corto siglo de las izquierdas fue suficiente para crear un espíritu igualitario entre los seres humanos que se distingue en todas las encuestas; éste es un patrimonio de las izquierdas que ellas mismas están dilapidando.
8) El capitalismo necesita de otras formas de dominación para florecer (del racismo al sexismo y la guerra) y todas deben ser combatidas.
9) El Estado es un animal extraño, mitad ángel, mitad monstruo, pero sin él muchos otros monstruos andarían sueltos, insaciables en busca de ángeles indefensos. Mejor Estado, siempre; menos Estado, nunca.
Con estas ideas seguirán siendo varias las izquierdas, aunque ya no es probable que se maten las unas a las otras y es posible que se unan para detener la barbarie que se aproxima.
---------------------------------------------

Traducido por Antoni Jesús Aguiló y revisado por Àlex Tarradellas.
Boaventura de Sousa Santos es sociólogo y profesor catedrático de la Facultad de Economía de la Universidad de Coimbra (Portugal).
Fuente original: http://www.cartamaior.com.br/templates/colunaMostrar.cfm?coluna_id=5169


29 de agosto de 2011

Wallerstein: Se vienen años de incertidumbre y caos mundial

Wallerstein: Se vienen años de incertidumbre y caos mundial

Sally Burch



El destacado académico de las ciencias sociales, Immanuel Wallerstein, es uno de los más connotados exponentes del pensamiento crítico contemporáneo y durante su reciente visita a Ecuador, ALAI conversó con él sobre la actual crisis de deuda que golpea duramente a Estados Unidos y sus consecuencias para los países emergentes y América Latina.
 
El investigador principal de la Universidad de Yale considera que el dólar ha entrado en un proceso grave e irreversible de pérdida de valor como moneda de reserva mundial, subrayando que era “el último poder serio que mantenía Estados Unidos”.
 
Wallerstein piensa que las diferentes medidas de emergencia que se están implementando en su país simplemente están retrasando la banca rota mundial. “Los daños son hechos concretos, la situación de los Estados Unidos es grave y no es recuperable”, recalca.
 
Estima que el desenlace ocurrirá dentro dos o tres años, con resultados caóticos para el sistema mundial porque “no habrá una moneda de reserva internacional” y tampoco existen condiciones para que otra moneda pueda ocupar ese rol.  Entonces con el fin del dólar como reserva mundial “van a existir cinco, seis o siete monedas importantes, una situación caótica porque habrá fluctuaciones enormes continuas”.
 
“Ni los gobiernos ni las firmas transnacionales, ni los mega-bancos, ni los individuos sabrán qué hacer. Una incertidumbre enorme paralizará el mundo, especialmente a los inversionistas”, advierte el académico estadounidense.
 
Mientras esto ocurre en un nivel macro de la economía norteamericana, paralelamente también en un plano más local se vienen produciendo serios problemas económicos.  “Comunidades urbanas pequeñas están entrando a la bancarrota y por ejemplo no pueden pagar las jubilaciones”, indica el científico social.
 
El investigador considera que en su país la clase media es la más afectada porque de un día a otro las familias pierden posición y los trabajadores que perdieron su empleo no pueden hallar otro puesto, especialmente las personas entre 40 y 60 años, llegando incluso a perder sus casas.  Es una situación que actualmente no tiene solución y no se observa posibilidad de encontrar una válvula de escape.
 
Además, Wallerstein señala que “la situación en Estados Unidos va a empeorar porque se va a eliminar la posibilidad que el gobierno sostenga gastos necesarios en este momento, creándose una situación peor que la actual. La fantasía del Tea Party está llevando a Estados Unidos y por consecuencia a todo el mundo en dirección de un crash”.
 
Teniendo en cuenta estas consideraciones el pronóstico del teórico norteamericano, para los próximos años, es bastante pesimista.  “Yo veo guerras civiles en múltiples países del norte, sobre todo en Estados Unidos donde la situación es mucho peor que en Europa occidental, aunque allá también hay posibilidades de guerra porque hay un límite hasta el cual la gente ordinaria acepta la degradación de sus posibilidades”.
 
China y países emergentes
 
Ante la crisis de Estados Unidos y Europa los países emergentes por el momento parecen vivir bien, sin embargo, desde el punto de vista de Wallerstein, esconden una falsa realidad porque todos estamos en una misma canasta.
 
Teniendo en cuenta que China es el principal tenedor de bonos norteamericanos, ese país afronta una disyuntiva muy delicada.  Wallerstein considera que si por un lado “deja de comprar bonos de Estados Unidos va a perder la oportunidad de colocar productos chinos en ese mercado, un problema muy serio para la China.  Al mismo tiempo, cuando el dólar pierda su posición relativa a las otras monedas sus bonos no van a valer mucho”.
 
Entonces, China se está arriesgando a perder enormemente tanto si se retira o si continúa en el mercado de bonos norteamericanos. Frente a esta situación considera que “lo más probable es que la China se vaya retirando poco a poco”. Justamente el problema está en determinar cuando es el momento perfecto para detener las inversiones, lo cual es imposible de señalar porque si lo supiéramos seríamos todos ricos, agrega el investigador.
 
Además de este serio problema que afronta China, explica que el país asiático atraviesa por una situación muy frágil desde el punto de vista de su economía interna, “porque los bancos chinos están en la misma situación que los bancos norteamericanos de hace dos o tres años”. Asimismo, la inflación limita posibilidades a China y a otros países emergentes como, por ejemplo, a Brasil.
 
En este contexto considera que los países emergentes, y en el caso de Suramérica la Unasur, deberán hallar los mecanismos de un “proteccionismo a corto plazo a fin de minimizar los daños que serán para todo el mundo.  No habrá países que escaparán de los daños pero serán más grandes para algunos que para otros”.
 
Preguntado sobre la construcción de una nueva arquitectura financiera regional, con iniciativas como el Banco del Sur o de una moneda regional como el Sucre, el académico valoró positivamente esas posibilidades para los pueblos de América del Sur. “La creación eventual de una moneda verdadera común será un elemento de fuerza económica en esta situación”.  En ese sentido citó como ejemplo que a pesar de las dificultades en Europa con el euro, la decisión de salvaguardar la moneda común “va a permitirles una posición política importante”.
 
Finalmente, como un mensaje para América Latina invitó a continuar con la reflexión sobre la necesidad de garantizar alimentos suficientes para su pueblo, agua para su pueblo, energía para su pueblo, como cuestiones mínimas y esenciales que deben hacer todos los gobiernos del Sur.

28 de agosto de 2011

TIPNIS: EL meollo del embrollo: Independientemente de la carretera del TIPNIS el gobierno ya se ha auto inflingido su peor derrota

Rubén Vargas
es periodista

El embrollo del TIPNIS, sobre el que han corrido y seguramente seguirán corriendo ríos de tinta de magnitudes amazónicas, si alguna virtud tiene es que muy rápidamente ha hecho evidente la contradicción más profunda que atraviesa el gobierno del presidente Evo Morales.
El meollo del asunto, anecdóticamente, es un pequeño olvido en la gestión del proyecto de la carretera que unirá al Chapare con el Beni: la consulta a los pueblos indígenas “dueños” de los territorios por los que, precisamente, pasará esa carretera.
El derecho a consulta, ya se sabe, está establecido en la Constitución Política del Estado (CPE) y en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), reconocido por el Estado boliviano, y por ello elevado a rango de ley. El olvido, en su momento, pudo ser reconocido y enmendado. Pero no ocurrió así.
Dado el curso que han tomado los acontecimientos, el meollo del asunto ha dejado de ser anecdótico. No se trata de ningún olvido. La pregunta de hoy es si el gobierno de Morales está dispuesto o no a cumplir los mandatos de la Constitución.
No es un asunto sencillo. El Estado, constituido por la Carta Magna aprobada en el referéndum nacional el 2009, es un Estado Plurinacional. Y esa cualidad, que la hace diferente a todas las constituciones de la Bolivia republicana, se basa, precisamente, en el reconocimiento de que en el territorio hoy boliviano desde tiempos inmemoriales existen pueblos indígenas y originarios, que esos pueblos son naciones, es decir que poseen territorio, lengua, cultura e instituciones propios, y que los miembros de esas naciones son sujetos de derechos especiales. Entre ellos, el derecho a ser consultados sobre proyectos gubernamentales que afecten sus territorios.
El embrollo del TIPNIS ha hecho aflorar esa contradicción (que no es, dicho se de paso, ninguna “contradicción creativa” del proceso de cambio, según la arquitectura conceptual del vicepresidente Álvaro García Linera). Y junto a esa contradicción, se ha hecho visible la incapacidad política del gobierno del presidente Morales para resolverla positivamente.
El estilo político del Mandatario, a despecho de los aires de cambio que él mismo proclama, es anacrónico. Es un viejo estilo que considera que la única vía para la resolución de los conflictos, pan de cada día en una sociedad democrática, es la aniquilación de los adversarios. Así actuó con los partidos “tradicionales”, así con la derecha de la ya olvidada “media luna”, así actúa con sus exaliados, con los disidentes de su propio partido y así, ahora, con las organizaciones de los pueblos indígenas que exigen el cumplimiento del derecho a la consulta. Que ese estilo político sea anacrónico no quiere decir que no sea susceptible de ser enriquecido con otras prácticas. Lo que hemos visto las últimas semanas demuestra que la voluntad de destrucción del enemigo puede llevar a la política, y hasta a la ley, a los más oscuros lodazales.
En el caso del TIPNIS, esta conducta política ha llevado, en los hechos, a una fractura de la base social que no sólo ha hecho posible que Evo Morales llegue al poder, sino también, a través del Pacto de Unidad, ha hecho posible la propia Constitución Política del Estado. Es más, en una perspectiva mayor, la convergencia de los intereses de indígenas y campesinos, y su movilización, le ha dado al Movimiento Al Socialismo (MAS) un horizonte político e histórico que no podía tener como partido cocalero. Hoy, del lado del Gobierno han quedado la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), los colonizadores (ahora llamados interculturales) y, por supuesto, los cocaleros. Los indígenas, otrora proclamados la reserva moral de la humanidad, han pasado a ser los enemigos del proceso de cambio.
Independientemente del desenlace del conflicto del TIPNIS (finalmente, el Gobierno ha puesto en movimiento todo su poder, que no es poco, para aniquilar a la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia, Cidob), las consecuencias políticas de este embrollo son de largo alcance. En el fondo, lo que la política del MAS está logrando es inviabilizar la construcción del Estado Plurinacional. Más allá de todas las victorias coyunturales que se pueda anotar, el MAS ya se ha auto-provocado su peor derrota. El resto es mera política.
Pero esto tampoco es nuevo.

Pacto militar-campesino
El discurso de Evo Morales con motivo del 6 de agosto ha dado señales suficientes para entender en qué dirección marcha la recomposición del bloque de poder. Ha proclamado que el proceso de cambio se asienta en dos sectores: las Fuerzas Armadas y los movimientos sociales.
A estas alturas, la identificación del Gobierno con las Fuerzas Armadas (y no al revés) no deja la menor duda. En cambio, el otro pie de su gobierno, es decir, los llamados movimientos sociales, amerita algunas precisiones. La primera es la fractura del bloque indígena-campesino. El conflicto del TIPNIS es su mayor evidencia. No es un asunto nuevo, ya desde el año pasado la Cidob está en la mira del Gobierno (ya entonces, para el Presidente, los indígenas de las tierras bajas eran títeres de Usaid). La segunda, tiene que ver con el “gasolinazo” de diciembre del 2010.
Morales entendió con toda lucidez que frente a ese giro liberal, ni el MAS ni él mismo podían controlar la política de las calles, es decir, la movilización popular. Inmediatamente sucedió el largo y violento enfrentamiento con la Central Obrera Boliviana (COB). Hoy, los “movimientos sociales”, con cuya fidelidad puede contar      el MAS, son, sobre todo, los colonizadores, los cocaleros y la CSUTCB.
A la vuelta de los años, en el horizonte se anuncia la conformación de la nueva base social del Gobierno: el pacto militar-campesino.

TIPNIS y la bomba del 21 de agosto: Después de haber "escuchado las demandas indígenas y las peticiones de miles de bolivianos con respecto al TIPNIS, el presidente habla de posibles alternativas pero también intenta desligitimar la marcha...

La pasada semana el gobierno llegó a acuerdos con dirigentes cívicos de Potosí y El Alto; mientras, la ABC comunicaba que existían 5 alternativas para el tramo II de la carretera. Algo podía hacernos imaginar que un acuerdo entre indígenas y el gobierno no estaba del todo lejos; sin embargo, el tablero fue pateado por Evo al responder que él no sería parte de la negociación, sino que sus ministros lo harían dado que al Presidente no tiene tiempo para ello. De ahí en más todo fue cayendo en picada, hasta el domingo 21 de agosto, día clave:
Evo, en el programa estatal “El pueblo es noticia” presentó un informe que evidencia, a través de un extracto de llamadas telefónicas, que tres dirigentes (Rafael Quispe, dirigente de la CONAMAQ; Pedro Nuni, diputado del MAS y Roxana Marupa, esposa del dirigente de la CIDOB, Adolfo Chávez) que forman parte de la marcha del TIPNIS, habrían mantenido contacto con la Embajada de Estados Unidos, más precisamente con el asesor de la Embajada en asuntos indígenas, Eliseo Abelo. Según el extracto de llamadas, Rafael Quispe conversó con la Embajada en días 2 y 20 de junio, 6 de julio y 15 de agosto. Una bomba la noticia, con repercusiones típicas en una sociedad que vive una época de una hiperinflación de la política. Veamos
Primera consigna. “¿Cómo es que se puede pinchar las llamadas telefónicas, en una sociedad que se hace llamar democrática? El gobierno es la peor dictadura de la historia”. En primer lugar, no se trata de un pinchazo. Hasta donde se sabe no existió ningún oyente oculto en las llamadas. En segundo lugar, estas mañas de entrometerse en la privacidad no es nada nuevo. Esta mañana en un programa televisivo, Víctor Hugo Cárdenas decía que pedir extractos de llamadas irrumpiendo la privacidad ajena es algo que siempre se lo ha hecho. Sin embargo, a fuerza de repetición esta tara no habrá de ser legal. ¿Cómo entonces, “legaliza” el gobierno esta figura? Según Sacha Llorenti, la acción se apoya en el artículo 306 del código penal y los artículos 44 y 45 de la Ley Orgánica del Ministerio Público. Por su parte, el Fiscal general del Estado, Mario Uribe, justifica la legalidad en el artículo 218 del código de procedimiento penal. Río revuelto
Segunda consigna. “Con los Estados Unidos ni a la esquina. El sólo hecho de tener una conversación con un representante oficial de la Casa Blanca, es un pecado que se lo paga en la hoguera. Es imperdonable e injustificable”. En esa línea esta el gobierno y gran parte de sus seguidores, unos por convicción y otros por conveniencia. En tiempos, donde la hegemonía yankee parece estar en entredicho, un negocio redondo es el antiimperialismo. Eso lo sabe muy bien el gobierno y a ello acude para deslegitimizar cualquier demanda que tenga que ver con el TIPNIS. Desde que asumió el gobierno Evo Morales acuso a diestra y siniestra a instituciones de los EEUU, y si sigue haciéndolo es porque esa mañita le da resultados. El país del Norte mete sus narices en todo lado, aunque esto no necesariamente quiera decir que exista una conspiración premeditada. Río revuelto
Así está la cosa. Como se puede ver la legalidad del acto pasa por interpretar a gusto del poderoso la ley, y no hay nada claro; tampoco se sabe de qué van esas llamadas. De acá en más lo del TIPNIS girará en torno a estos hechos colaterales que escapan del verdadero asunto de fondo. De ser una marcha con trasfondo político, según el gobierno, ha pasado a ser un hecho conspiratorio al proceso de cambio, la vuelta del capitalismo e imperialismo. Atrás quedan la biodiversidad, la reserva natural, etc. El instinto político puede más. Y es una pena
Se estima que 1425 personas conforman la marcha en defensa del TIPNIS, y por la ¿imprudencia? de tres dirigentes, justos pagarán por pecadores. Así nomas es.

22 de agosto de 2011

Carta Abierta al Presidente por Un Estado de Derecho y en defensa de bienes colectivod: Mujeres de Santa Cruz sobre el TIPNIS

Evo Morales Ayma
Pdte. del Estado Plurinacional de Bolivia
Bolivia.-

Señor Presidente: 

Saludamos a usted con respeto y expresamos nuestra valoración del grado de responsabilidad que le cabe asumir en la implementación de la Constitución Política del Estado, expresada en las leyes y programas de su gobierno. En correspondencia a ello -y en el marco de derechos y obligaciones constitucionales respecto a la libre expresión y difusión de pensamientos u opiniones- le manifestamos nuestra posición acerca de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, cuyo Tramo II atraviesa el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure, TIPNIS.

Nos anima la certeza de que será tomada en cuenta en la resolución de los problemas que ha generado dicho proyecto que, estamos seguras, usted sabrá abordar con paciente vocación democrática, ya que los profundos cambios que su gobierno postula así lo exigen:

1.- Principios. Son fines y funciones esenciales del Estado, además de los que establece la Constitución y la Ley, garantizar el cumplimiento de los principios, valores, derechos, y deberes reconocidos y consagrados. En tal sentido, consideramos que para decidir el trazado del Tramo II de la carretera que cruza el área protegida y territorio indígena TIPNIS, el Estado debe asumir como principios de obligatorio cumplimiento los contemplados en la Ley No. 71, de Derechos de la Madre Tierra: No mercantilización; Bien Colectivo; Interculturalidad.

2.- Derechos, responsabilidades y relación con el gobierno. De otro lado, afirmamos la exigibilidad de los derechos reconocidos en tanto cualquier persona a título individual y en representación de una colectividad está facultada para ejercitar las acciones legales en defensa del derecho al medio ambiente, derecho que conlleva una responsabilidad vinculada a proteger la diversidad de la vida. Asimismo, es facultad y responsabilidad del Estado garantizar, respetar y proteger los derechos de los ciudadanos y ciudadanas en general y en este caso particular de las naciones y pueblos indígenas originarios campesinos.

No existe otra forma de vinculación Estado-gobierno que no sea la del respeto a nuestra CPE, sus principios y normas, plasmadas en políticas públicas y programas de desarrollo y no existe otro modo de abordar el tema TIPNIS que no sea desde las capacidades institucionales del gobierno para  garantizar, a personas y colectividades, el ejercicio de sus derechos reconocidos. 

En este marco normativo, el Estado, las personas individuales y colectivas, establecemos una relación de derecho con nuestros gobiernos. Por tanto, asumimos como responsabilidad señalar que su gobierno no ha considerado adecuadamente o ignora esa relación en las políticas y en el tratamiento de la construcción de la carretera que atraviesa el TIPNIS tramo II puesto que:

3.- Modelo de desarrollo.  El énfasis en postulados desarrollistas de corte neo liberal, individualizadores y extractivistas, desconoce  visiones y proyectos de vida de las naciones y pueblos indígenas del oriente y Amazonía boliviana. Las acciones que hasta ahora viene adoptando y defendiendo su gobierno en relación con la problemática del TIPNIS, muestran que no se supera el modelo impuesto por el Consenso de Washington desde mediados de los 80. Otros proyectos enmarcados en la misma visión de desarrollo son las represas del río Madera en el Brasil, el  proyecto de la represa del Bala, la hidroeléctrica de Cachuela Esperanza, la geotermia de la Laguna Colorada, cerca del Salar de Uyuni, el Ingenio San Buena Ventura, así como el expresado en los ante proyectos de leyes de Recursos Naturales y en la Ley de Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria.

4. Políticas,  proyectos y comunidades rurales.  Los macro proyectos económicos no resuelven las amenazas de los mercados. Es función y obligación de su gobierno prevenir e impedir  los efectos negativos de este tipo de proyectos en las poblaciones en situación de vulnerabilidad. La situación de los pueblos indígenas Yuqui y Gwarayu expone tales efectos; sometidos a presiones del mercado que circula por carreteras inter departamentales que han cercenado sus territorios y afectado a su medio ambiente, bienes, usos, formas de vida, instituciones y recursos naturales, con procesos de intercambio en condiciones de injusticia, inequidad y desventaja, frente a la preeminencia de actores con acumulación de poder económico y político.

5.- Inversiones del Estado. El diseño de esta carretera, en el trazado planteado por su gobierno, antes que resolver la situación en la que viven las comunidades del TIPNIS, provocará los daños irreversibles mencionados y no resolverá, como argumentan, el acceso a la salud y a la educación de las personas. La existencia de carreteras no se constituye en sinónimo de superación de índices de pobreza y de exclusión, por el contrario, si no se previenen sus efectos negativos, hasta podrían acrecentarlos. Las carreteras por si mismas no responden a las necesidades de infraestructura comunitaria, de vinculación rural; ni a sus vínculos socio económicos ni institucionales y menos a los culturales.

6. Confrontación entre campesinos, colonos y pueblos Indígenas. ¿Qué posibilidades tienen las comunidades y pueblos indígenas en un modelo economicista, qué ventajas tiene para una cultura dejarse absorber por otras a nombre del desarrollo? Viola la Constitución Política en vigencia el enfrentamiento de dos visiones de desarrollo como se lo está haciendo, ya que también prima en el Estado Plurinacional de Bolivia el principio de interculturalidad, además de desconocer los derechos de las mujeres (en especial a la no violencia), al motivar a la colonización mediante el “enamoramiento de las mujeres indígenas”.

7.- Áreas Protegidas y Parques Naturales Enfatizamos también que las áreas protegidas, Parques Nacionales y Reservas son un bien común, colectivo y comunitario de todos los bolivianos; de toda la humanidad. Bolivia cuenta con una variedad de ecosistemas y los servicios que nos prestan no deben ignorarse en las políticas de Estado, ni excluirse bajo el falso y viejo discurso de  los “desarrollistas fundamentalistas”, de que la defensa del medio ambiente solo interesa a los “ambientalistas fundamentalistas”.

Señor presidente, quienes firmamos esta carta abierta no respondemos a intereses de  proyecto político alguno ni  a preocupaciones foráneas dirigidas a truncar un proceso de cambios al que aportamos desde hace décadas; somos mujeres ejerciendo nuestros derechos y asumiendo responsabilidades en defensa de intereses colectivos y comunes; por lo que le solicitamos reconsidere el proyecto del gobierno sobre el segundo tramo de la carretera del proyecto IIRSA, e incluya nuestras perspectivas en proyectos que conlleven idéntica o similar problemática, escuchando a las bolivianas.

Mercedes Nostas Ardaya, Alicia Tejada Soruco, Carmen Elena Sanabria, Carmen Miranda, Verónica Villaseñor, Cecilia Moreno, Jenny Ibarnegaray, Ximena Machicao, Rosario Ribera, Sandra Aliaga, María Esther Ballerstaedt, Verónica Flores, Graciela R. López, Irene Roca, Graciela Soletzi, Doris Vidal Pérez, Eliana Torrico, Elizabeth Monasterio, Susana Estrada, Susana Rico, Jeannete Giné,

21 de agosto de 2011

Los Dueños del Monte: Homero carvallo, en medio del debate técnico-político sobre TIPNIS tramo II, nos recuerda que la amazonía también tiene espiritualidad

Los “Dueños” del monte
Homero Carvalho Oliva

Mucho se ha escrito acerca del conflicto suscitado por la carretera que atravesará el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro-Sécure (TIPNIS), la mayoría desde el punto de vista de los derechos ancestrales y constitucionales de los pueblos indígenas sobre la naturaleza y otros, simplemente, como un pretexto de la oposición, para mostrar el doble discurso del gobierno sobre la otrora publicitada protección de la Madre Tierra.
 Existe, sin embargo, un elemento que va más allá de lo planteado hasta hoy y es el de la espiritualidad animista que poseen las naciones amazónicas de Bolivia. En su mundo religioso existen divinidades protectoras de toda la naturaleza en su conjunto, algunas de carácter benéficas y otras maléficas. Los pueblos amazónicos creen que todos los lugares de la naturaleza: los montes, los ríos, las lagunas, los curichis, y los animales, así como las aves, poseen “Dueños”, genios tutelares, que los protegen, a los hay que pedir permiso para derribar árboles, cazar o pescar. Los “Dueños” forman parte tanto del simbolismo como de la espiritualidad de estos pueblos. En la cosmovisión de los pobladores del Oriente boliviano se habla con exaltada reverencia del “Dueño del monte” o del “Dueño de la laguna”.
Así tenemos al Jichi, deidad del agua, que tiene el encargo divino de cuidar que las lagunas no se sequen y proteger a los peces. Si alguien lo mata, la laguna se seca inmediatamente como por arte de magia, dejando una mortandad de peces en el piso todavía húmedo. El Jichi es un ser sobrenatural esencial en la cosmovisión animista de los pueblos orientales de Bolivia. Por ejemplo, cerca del pueblo de San Ignacio de Mojos está la laguna Isireri llena de peces y caimanes. La leyenda cuenta que antes era un yomomo, un pantano, y que una tarde un niño de nombre Isireri se ahogó en ella transformándose en el Jichi, en el genio protector del lugar, y que los pobladores vieron como el pantano se transformó en una hermosa laguna y en honor del niño la bautizaron con su nombre.
Entre las deidades maléficas tenemos al Jerere que, cuando un cazador descreído, inocente en su osadía, no ha pedido permiso al Dueño de los animales y del lugar, para cazar por placer sin necesidad alguna, corre el riesgo de ser sometido a la inapelable sentencia de muerte de parte del Jerere, un ser maligno que se les presenta como una bestia feroz con colmillos largos y grandes garras.
En los espacios míticos donde los pueblos desarrollan sus historias cosmogónicas, en este organismo mitográfico, la palabra posee personalidad propia, poder espiritual y mágico, sirve para encantar, para hechizar, para curar, para propiciar y para maldecir a los seres humanos y animales. Nunca tenemos que olvidar a nuestros seres sobrenaturales y mágicos, porque cuando el último de ellos desaparezca nuestra sensibilidad espiritual, nuestra humanidad, se habrá ido con ellos. Además de las razones constitucionales y a los derechos de los pueblos indígenas sobre sus territorios, esta es otra razón por la que no se debe permitir esa carretera, porque acabará con la naturaleza y la magia que ella encierra.

20 de agosto de 2011

Brasil y Chile los más interesados en la carretera TIPNIS, "Es necesario ver el Plan Brasil que atraviesa Bolivia por cinco puntos", advierte Pablo Villegas


 La alternativa al Tipnis:
Que Brasil y Chile hagan sus caminos por otro país
Pablo Villegas N.* 20/08/11
El fin de la carretera del Tipnis no es conectar Villa Tunari con Moxos ni nada parecido. Para comprender el trazo de este camino es necesario ver el plan de Brasil de atravesar Bolivia por 5 puntos; por el norte lo hace por Cobija y Guayaramerín, (El Corredor Norte más el Complejo Rio Madera y sus viaductos), por el sur es por Puerto Suarez y San Matías (Corredor Interoceánico). La carretera del Tipnis es el quinto punto de penetración.
La carretera del Tipnis es para conectar el Pacífico con el Brasil, específicamente con el municipio de Guajará-Mirim en Rondonia; una zona agrícola de las más devastadas del Brasil, que es parte de una franja agrícola paralela a la frontera boliviana que desde el extremo norte del parque Noel Kempf en Bolivia hasta casi el rio Madera, está separada de esta por una especie de corredor de territorios indígenas y áreas protegidas, pero en Guajará-Mirim, este corredor tiene desprotegido un callejón que conecta la franja agrícola con la frontera de Bolivia y que ya fue ocupado por los cultivos.
La producción de esta franja se caracteriza por el predominio de los agroempresarios. En Matogroso do Sul el 90% de su producción agrícola es soya y caña y en Matogroso, el 75%.
Datos del IBGE muestran que Rondonia y Acre se están incorporando a este negocio. En Rondonia la yuca es el 29% de la producción y con la soya y maíz hacen el 71%, pero la soya y la caña vienen incrementando rápidamente su importancia a costa de los otros. En el Acre la yuca es todavía la más importante pero en los últimos años, la caña ha venido creciendo de manera constante, estimulada por el negocio de los agrocombustibles.
Para el Brasil, el objetivo principal de la soya, la caña y sus derivados es la exportación. Pero para ello el transporte debe recorrer el extenso territorio brasilero hasta el Atlántico y de ahí rodear Sudamérica hacia los mercados del Pacífico, lo que impacta duramente en los costos finales; por eso el interés de Brasil en salir directamente por Bolivia.
Incluyendo el Tipnis, los cinco puntos de penetración por Bolivia aseguran la forma más eficiente y barata de transportar la producción de esta franja. A esto se suma que quien paga estos caminos y su mantenimiento es Bolivia, que la construcción está a cargo de empresas brasileras y que Brasil además nos presta dinero.
Si no se construye la carretera del Tipnis, la producción del sector indicado tendrá que ir al norte por rio o por carretera hasta la ciudad de Guajará-Mirim y conectar al Corredor Norte que sale a La Paz y Patacamaya rumbo al Pacífico. En
cambio, por la carretera del Tipnis la distancia es menor pero hay otra ventaja; en su recorrido hasta Oruro, empalma con el tramo Trinidad- San Ramón y más adelante con Villa Tunari-La Guardia, todo esto al servicio de Brasil.
La producción de soya y de caña en este país ha venido desplazando la de alimentos elevando su costo, lo que se agrava por el rápido crecimiento de la población de esta zona. Pero este crecimiento la convierte en un mercado de todo tipo de productos. De aquí , otra ventaja de los caminos que atraviesan Bolivia, es que también servirán para llevar productos de consumo básico y de todo tipo de Chile a Brasil
Eso ayuda a comprender el interés de Chile en estos caminos, pero es el propio gobierno de Bolivia el que los patrocina como ocurrió con el Corredor Interoceánico a través del acuerdo "Declaración de La Paz, Construyendo la Integración de la Infraestructura para Nuestros Pueblos Corredor Interoceánico Bolivia, Brasil, Chile". Este acuerdo fue firmado el 16-12-2007 por Morales, Bachelet y Lula. Brasil y Chile invertirían $USD 254 millones y Bolivia 415 millones. A esto se sumarían $USD 10 mil millones que el gobierno se hallaba buscando para construir la Ferrovía Interoceánica (1).
La importancia de estos caminos es tal que a pesar de los anuncios del gobierno boliviano de llevar la demanda marítima a la Haya, el 17 y 18 de marzo, 2011, tuvo lugar la primera reunión del Grupo de Trabajo Técnico Trinacional del Corredor Interoceánico Bolivia – Brasil – Chile, en la cancillería boliviana.
¿Cómo se beneficiará Bolivia de este corredor? Ese fue el tercer punto que trató el Grupo. Al respecto, el director general de transporte terrestre, Emilio Rodas, declaró que el transporte nacional debe aprovechar el corredor transportando cargas de Brasil a Chile y viceversa. (2) A falta de mejores argumentos, se entiende que el gobierno este dejando que el asunto del Tipnis quede solo como un problema entre cocaleros versus indígenas intransigentes y malvadas ONGs; es decir, solo como un problema interno o una conspiración, que no tiene nada que ver con las oligarquías de Brasil y Chile.
¿Cuál es la alternativa al camino del Tipnis? Tomando en consideración todo lo anterior, la cuestión de la alternativa al camino que atraviesa el Tipnis es simple; Bolivia no tiene por qué dar esa alternativa. O dicho de otro modo, que los empresarios de Brasil y Chile hagan sus caminos por otro país, y veremos quien los aguanta.
Bolivia requiere caminos de vinculación interna, pero no para oligarcas, madereros ni narcos, sino para las comunidades y en general, para los pequeños productores.
 Investigador del CEDIB

Más información:
http://www.cedib.org/bp/PP18/iirsa.pdf
http://www.peripecias.com/integracion/449VillegasBoliviaRioMadera.html
http://www.cedib.org/bp/PP17/madera.pdf
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=38881
http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2009090108
http://www.cedib.org/bp/PP16/PP16-2.pdf
NOTAS
(1) “Buscan $us 10 mil millones para construir la ferrovía bioceánica” CAMBIO 24 - 06 – 09
(2) “Comisión trinacional trabaja en corredor Bolivia- Brasil- Chile.” El Diario, 19 – 3- 11.

(Imagen enviada por Lincoln Quevedo en junio del 2011)

17 de agosto de 2011

Cronología del Proyecto carretero Villa tunari San Ignacio de moxos. Unidad de Comunicación Fundación Tierra

Cronología del proyecto carretero Villa Tunari San Ignacio de Moxos
María Virginia Ortíz
Unidad de Comunicación - Fundación TIERRA
Agosto de 2011
La Fundación TIERRA publicó en su Informe Nacional de Investigación: "Territorios Indígena Originario Campesinos en Bolivia: entre la Loma Santa y la Pachamama" una investigación sobre el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS).
A continuación extraemos de ese trabajo la cronología del proyecto carretero y de la consolidación del territorio indígena. Además, publicamos el documento completo, que puede ser descargado gratuitamente.
Descargar PDF 1 MB

Fecha
Tema
22 de nov. De 1965
Creación del Parque Nacional Isiboro Sécure (PNIS) por Decreto Ley 07401
1979
El Servicio Nacional de Caminos (SNC) rehabilita el tramo entre Puerto Patiño y San Antonio de Moleto (actual zona colonizada), anteriormente abierto por la empresa petrolera Gulf Oil Company.
1990
Indígenas del TIPNIS participan en la Marcha por el Territorio y la Dignidad, y reclaman el respeto de su territorio.
El 24 de septiembre de ese año, el gobierno emite el Decreto Supremo 22610 en el que se establece:
-El reconocimiento del PNIS como territorio indígena. Cambia su denominación a Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS).
-El Decreto fija una “zona de amortiguamiento” que amplía la superficie del territorio indígena fuera del parque para proteger a las comunidades ubicadas en las riberas de los ríos limítrofes (Isiboro y Sécure).
-Instruye la delimitación de la “línea roja”, que separa las propiedades de los colonos (principalmente cocaleros) en el sector sur de la TCO, así, éstos quedaron dentro del parque, pero fuera de la propiedad colectiva.
1997
La Resolución administrativa del INRA TCO-NAL-000002 reconoce:
-El espacio como propiedad colectiva a favor de los pueblos indígenas mojeño, yuracaré y tsimane bajo la figura de Tierra Comunitaria de Origen (TCO).
-En dicha resolución también se establecen las bases para la cogestión entre la Subcentral TIPNIS y el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap).
-Por primera vez es delimitada la “línea roja”.
Abril 2003
El presidente Gonzalo Sánchez de Lozada promulga el Decreto Supremo 26996, que incluye a la futura carretera en la red vial fundamental.
2006, 2007 y 2008
La Prefectura de Cochabamba incluye a la carretera en su planificación anual.
8 de abril de 2008
La por entonces presidenta de la ABC, Patricia Ballivián, suscribe con la empresa OAS el documento de adjudicación de construcción de la ruta.
4 de septiembre de 2008
Los presidentes de Bolivia, Evo Morales, y de Brasil, Luiz Inacio Lula Da Silva, firman un convenio de financiamiento del camino.
Septiembre y octubre de 2008
José María Bakovic, ex presidente del SNC, denuncia desde la cárcel de San Pedro que la carretera se construirá con un sobreprecio de $us 200 millones. El Ministerio de Justicia analiza la denuncia. En noviembre, la filial cochabambina de la Sociedad de Ingenieros de Bolivia (SIB) pide la revisión de los costos de la obra.
Enero de 2009
El gobierno boliviano reitera que concretará con Brasil el financiamiento para la construcción de la vía.
Marzo de 2009
ABC asegura que el proyecto no tiene sobreprecio y que el contrato con OAS está vigente.
13 de febrero de 2009
El Decreto Supremo 06 instruye el inicio del proceso de contratación para la construcción de la carretera.
13 de junio de 2009
El gobierno entrega el título de propiedad a la Subcentral TIPNIS. La propiedad comunitaria se consolida en una superficie de 1.091.656 hectáreas, según datos del INRA-Beni.
El área protegida tiene 1.215.585 hectáreas y la zona colona en el área protegida es de 124.000 hectáreas. Según datos del INRA-Beni falta delimitar 137.783 hectáreas a favor de terceros (25 estancias ganaderas) que están dentro de la TCO-TIPNIS, en el Norte.
Abril-agosto de 2009
Evo Morales declara en varias oportunidades que Brasil garantiza el financiamiento de la obra. Indígenas e instituciones ambientalistas protestan.
11 de marzo de 2010
La Cámara de Diputados aprueba un protocolo de financiamiento suscrito entre Bolivia y Brasil por 332 millones de dólares.
14 de octubre de 2009
La empresa constructora OAS realiza una reunión informativa pública en San Ignacio de Moxos dirigida a autoridades municipales, ganaderos, indígenas, ciudadanos y comerciantes, entre otros. Los asistentes piden que continúe el proceso de información. No participó la Subcentral TIPNIS.
7 de abril de 2010
Evo Morales promulga la Ley 005, que aprueba el protocolo de financiamiento suscrito entre Brasil y Bolivia.
2 de mayo de 2010
En la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático y Derechos de la Madre Tierra, 60 instituciones se manifiestan en contra del proyecto vial.
18 de mayo de 2010
El XXIX Encuentro Extraordinario de Corregidores del TIPNIS, en la comunidad de San Miguelito, rechaza el proyecto. Los indígenas proponen un tramo alternativo que bordee el sector este de la TCO y no agreda a la Zona Núcleo.
Mayo de 2010
OAS organiza otra reunión informativa en la zona colonizada del TIPNIS. Acuden cocaleros, comerciantes, autoridades municipales y Conisur, entre otros. Los participantes solicitan la extensión del Tramo I del proyecto hasta el río Ichoa para aprovechar la licencia ambiental que le había sido concedida. Sin embargo esa autorización sólo abarcaba el segmento Villa Tunari-Isinuta. No estuvo presente la Subcentral TIPNIS.
3 de junio de 2010
La revista brasileña Veja denuncia que la carretera financiada por su gobierno será una de las rutas por las que llegará la cocaína a ese país.
21 de junio de 2010
Convocada por la Cidob, comienza la VII Marcha indígena en Trinidad (Beni). Entre otros puntos, los marchistas del TIPNIS reclaman por la suspensión del proyecto vial
5 de julio de 2010
ABC paraliza la obra por el rechazo de los indígenas. La institución reconoce que el proyecto no tiene diseño final en los tramos I y III. En el tramo II (que atravesaría el parque) ni siquiera existe un estudio técnico, social y económico.
Julio de 2010
El viceministro de Medio Ambiente, Juan Pablo Ramos, y el director de Medio Ambiente, Luis Beltrán, renuncian a sus cargos alegando que autoridades de gobierno trataron de obligarlos a firmar las licencias ambientales.
31 de julio
En la celebración del aniversario de San Ignacio de Moxos, Evo Morales pide diálogo y vuelve a anunciar que ejecutará el proyecto vial.
6 de diciembre de 2010
Las Tierras Comunitarias de Origen (TCO) pasan a denominarse Territorio Indígena Originario Campesinos (TIOC), de acuerdo con lo establecido en el Decreto Supremo 727.
10 de agosto de 2010
La Cidob informa que presentará una contrapropuesta para la construcción de la carretera.
12 de agosto de 2010
La nueva viceministra de Medio Ambiente, Cinthia Silva, entrega al presidente de la ABC, Luis Sánchez, las licencias ambientales para los tramos I y III.
19 de enero de 2011
ABC informa que la construcción no arranca porque los indígenas no aceptan el proyecto. Reconoce que Bolivia aún no firmó el contrato de financiamiento con el gobierno del Brasil
22 de enero de 2011
En un discurso público, Evo Morales asegura que las obras en la carretera comenzarían en febrero. El gobierno ya “firmó el último contrato con Brasil”, dijo.
Junio hasta el presente
-El 3 de junio el gobierno inicia las obras de construcción de los tramos I y II en la localidad de Villa Tunari.
-Los indígenas rechazan la construcción y amenazan con la realización de una nueva marcha indígena, cuyo inicio está previsto para el 15 de agosto.
-El presidente Evo Morales responde que la carretera se construirá “quieran o no quieran” los indígenas.
15 de agosto de 2011
-Unos 500 indígenas inician en Trinidad la VIII Marcha Indígena de los Pueblos Indígenas del Oriente, Chaco y Amazonía. La manifestación tiene una plataforma de 13 demandas; la más importante es la que se refiere a la defensa del TIPNIS. Los marchistas prevén llegar a La Paz en 35 días.

Desde Riberalta: Noticia de la Marcha Indígena, opina marcial Fabricano. CONAMAQ afectado por el clima y la deshidratación

Trinidad, 16 Ago (Valle Press).-  Los principales dirigentes indígenas benianos, Pedro Vare y Fernando Vargas, el primero de la Central de Pueblos Indígenas del Beni (Cpib) y el segundo de la sub central Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis); reconocieron por separado que existen dificultades que afectan la movilización de los 700 marchistas nativos que partieron ayer lunes de Trinidad a La Paz y que ya habían recorrido hasta el medio día de hoy, martes, 27 kilómetros de su objetivo.
Por su parte, Fernando Vargas, identificó que la ausencia de agua durante el tramo Tijamuchí-Fátima, Lomas del amor y San Ignacio de Moxos, será un problema mayor y por ello insisten en negociar con “amigos de los indígenas” la presencia de un carro cisterna para que acompañe permanentemente la caminata.
Esta mañana tras cuatro horas de caminata, -partieron a las 4:30- los marchistas  recorrieron 10 kilómetros, desde puerto “Los Puentes” al río Tijamuchí y allí se estacionaron de emergencia para alimentarse y curar heridas causadas por ampollas en algunos grupos de mujeres y niños especialmente.
Vare dijo que querían retomar la marcha a las tres de la tarde de hoy, martes, hasta donde las fuerzas permitan a un punto que todavía no había sido definido y estaba en consulta en el Comité de Marcha.
“Hay un ambiente diverso de diferentes culturas pero de unidad”, agregó el dirigente Vargas, al señalar que no se produjo ninguna comunicación entre el Gobierno y los marchistas para abrir la posibilidad de un diálogo.
ANECDOTAS
Entre todos los grupos étnicos los “más tardones” fueron los del Conamaq, un grupo de ellos estaba separado por al menos tres kilómetros del primer grupo hoy en la mañana;  y su justificativo fue que el sol era su peor enemigo y generaba mucho cansancio. Pero nunca dejaban de gritar “Jallalla Marcha”, cuando pasajeros del transporte público los animaban a no detenerse.
Una camioneta de apoyo de los organizadores tuvo que ir “al rescate” de los Conamaq para evitar problemas con su salud debido a la deshidratación.
Los moxeños trinitarios  encabezan la marcha y consideran que deben aprovechar ese privilegiado lugar hasta la transformación del bosque en montañas que será el momento en que los caminantes altiplánicos asumirían la conducción de la caminata dada su experiencia en el terreno, conocimiento de la naturaleza y contacto con las comunidades indígenas y campesinas.
MENÚ DIARIO
Son notorias las preferencias de alimentación entre uno y otro grupo étnico. Los guaraníes  comen abundante carne, los benianos  mucho pescado, los altiplánicos chuño, tostado y charque de llama; pero esas preferencias del menú irá acabando en próximos días a medida que las raciones vayan disminuyendo y el alimento se sirva en base a una olla común.
Hoy, un grupo desayunó fideo y arroz mezclados con un guiso de carnes de vaca y pescado. Otro grupo optó por el sencillo pero hartador “locro carretero”, otros grupos yuquis, estaban buscando huevo para combinarlo con arroz y yuca.
El dirigente Pedro Vare, observó la destreza de sus hermanos nativos moxeños y amazónicos en la pesca porque trajeron de ríos y lagunas cercanas pescado para el desayuno. Para el dirigente beniano “lo que para “un blanco” tomaría un día de pesca, para los nativos es cuestión de minutos, simples zambullidas en lagunas y ríos para traer el alimento”.
Una mujer altiplánica, convidó a sus pares benianos tostado de haba y otros tipos de alimentos secos combinados con charque y les dijo que se trataba de pollo. “Esto es nuestro pollo, riquito es, nos gusta el chuño y a ustedes el pescado, tenemos que  (inter) cambiar”, les dijo en medio de la risa de sus compañeras Conamaq.
La misma mujer se quejó por el sol y las temperaturas elevadas que “nos está jodiendo, no estamos acostumbrados a tanto sol, grave está jodiendo”.
Pero dijo que no se apartarán de la marcha porque consideran que la defensa del territorio indígena era un mandato de sus bases y porque “bien lindo es el Beni, tanto árbol, ríos, vamos a pelear siempre”.
MARCIAL FABRICANO, EL GRAN AUSENTE EN LA MARCHA INDÍGENA
Trinidad, 16 Ago (Valle Press).-  No acompaña la marcha, pero dice que está presente moral y espiritualmente con los 700 caminantes. Es Marcial Fabricano, el otrora líder de la “Marcha Indígena Por el Territorio y la Dignidad”,  que se desarrolló hace 21 años por la misma ruta.
“Me siento uno más entre todos aquellos hermanos que están quemándose los talones y resecándose los labios por falta de agua, deseo de todo corazón que las tristezas se conviertan en felicidad y nuestra fuerza baje del cielo porque sólo Dios obrará en justicia los resultados que se buscan con este sacrificio”, dijo el ex dirigente del Tipnis.
“Que paradójico lo que pasa no?”, preguntó Fabricano y señaló que en 1990 cuando se desarrolló la epopéyica marcha indígena se lo hizo en un escenario de absoluto neoliberalismo  y en medio de chantajes, sindicaciones de ultra izquierdismo y amparo oenegista y hoy, en un escenario bajo un Estado Pluronacional también son vapuleados por acusaciones de derechismo, oligarquías y cobijo de oenegés.
Dijo que en 1990, quienes manejaban el país eran “carayanas” (citadinos, no indígenas ni campesinos) y hoy es un indígena,  pero en ambas circunstancias se dieron los mismos atropellos, desconocimiento de derechos e imposición de normas.
Afirmó que los nativos creían que en este Estado, nuevo y de inclusión social, sus derechos estaban garantizados pero ya ven, “nuestra lucha continua, las presiones vuelven a ser las mismas”.
MI PECADO
No fuiste elegido como guía, que pecado has cometido?, le preguntó Valle Press y Marcial Fabricano explicó que se opuso en 2008 a la aprobación de la Nueva Constitución Política del Estado porque veía riesgos que afectarían la conquista indígena de 1990.
Sostuvo que antes eran privilegiados porque las leyes reconocían territorio  a los pueblos indígenas moxeño, yuracaré y chimán; hoy la nueva Constitución se refiere a territorios indígenas, originario, campesino sin poner límites de interpretación.
“Mi lucha de 1990, de ayer y de hoy, recién está reconocida, tenía razón cuando me opuse a la nueva Constitución pero me castigaron, inclusive me azotaron por mis pensamientos… pero he superado todo, ahora hay que acompañar esta nueva lucha”, agregó.
CARRETERA COCHABAMBA-BENI
Con relación a la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos y la oposición de los nativos benianos al tramo II que afectará el ecosistema del Tipnis, Fabricano señaló que el proyecto era Villa Tunari-Trinidad y “yo no sé porque le cambiaron a San Ignacio de Moxos, hay algo oscuro detrás de esto”.
Dijo que mientras no haya un compromiso real, serio y supervisado por la comunidad internacional de que no habrá expansión de la frontera cocalera y destrucción del ecosistema “es posible hablar de tramos alternos”, pero si el Gobierno nos chantajea y nos pide proyectos alternos es porque está mintiendo porque “es su responsabilidad hacer proyectos y no imponerlos”.
YO HUBIERA DIALOGADO
Una crítica que lanzó Fabricano a los actuales dirigentes de la Cidob, Cpib y Tipnis; fue su incapacidad para el diálogo en Trinidad y las oportunidades perdidas de fortalecer el movimiento indígena.
“Aquí debió ser el diálogo bajo nuestras condiciones y evitar el show que ahora está haciendo el Gobierno con este tema; lo que más preocupa es que una marcha es un extremo de sacrificio; yo hubiera dialogado primero y agotado todo el diálogo antes de lanzarme a una marcha”, insistió.