Artículos, leyes, análisis, opinión, documentos

19 de abril de 2011

APUNTES PARA LA HISTORIA NO OFICIAL DE LA GOBERNACION DE MOXOS


APUNTES PARA LA HISTORIA NO OFICIAL DE LA GOBERNACION DE MOXOS

Ovidio Roca

La riqueza, como se entendía en la época de la conquista española, eran exclusivamente el oro, la plata y la mano de obra abundante y dócil para extraer estos metales (con mercado internacional) y para producir los alimentos que den sustento a todos.

El Perú, es la región donde se dan con mayor prodigalidad estas riquezas minerales  y de mano de obra: disponible, abundante, ya dominada y sometida por los quechuas del Imperio Incaico, de modo que solo hubo que sustituir a los anteriores amos.

Siguiendo esta visión, el Alto Perú desde su inicio construyo su economía alrededor del cerro de Potosí, viviendo de la explotación de la plata y con la ventaja de disponer de los indígenas a quienes premiaban por su labor con coca para el acullico. Es la hoja milagrosa que quita el hambre y extrae las energías de donde no la hay.

La sede de la Audiencia de Charcas se establece en una agradable cabecera de valle, donde los españoles envían a su familia y establecen su domicilio, lejos del “sorojchi” de Potosí. Allí se constituye el Gobierno de la Audiencia y la celebre Universidad de San Francisco Xavier

Quienes colonizaron el oriente de Bolivia, vinieron de Asunción del Paraguay.  Estos fueron avezados aventureros españoles y de otras regiones de Europa, que luego de los fallidos intentos de establecerse en lo que hoy es Buenos Aires (por la ferocidad de los nativos) arribaron el río de la Plata y el Paraguay y llegaron a la tierra de los guaranís.
La plata, objeto de su aventura solo la habían conocido por noticias, de ahí que el nombre del Río de la Plata es una ironía

Tras intensas luchas, finalmente los guaraníes se convierten en aliados de los españoles. Para sellar la alianza, Juan de Ayolas recibe como presente, nos dice: «seis muchachas, la mayor como de 18 años y cada hombre de guerra dos mujeres para que cuidaran de nosotros, cocinaran, lavaran y atendieran a todo cuanto mas nos hiciera falta». De esta manera un centenar de europeos, bragados y rijosos, llegan a ese edén guaraní, fundan Asunción y en diez años procrearon con las amables nativas cinco mil hijos, los primeros americanos, que luego se dispersaron fundando pueblos y sueños.

La Gobernación de Moxos creada en 1560 y ubicada en el centro del continente, lejos de todos lados y más aun de las costas marítimas, no participa de la riqueza americana y menos aun de la mano de obra indígena, pues éstos están dispersos en múltiples tribus, son hostiles y no acostumbrados al trabajo sedentario.

Santa Cruz de la Sierra, capital de la Gobernación  se funda en 1561 y sus pobladores inmediatamente avanzan en procura de la sierra de la plata, siendo detenidos en su avance por otros españoles que ya dominaban el Alto Perú. Bajo estas circunstancias no les queda mas que asentarse en la llanura soñando con El Dorado y haciendo esporádicas incursiones hacia las llanuras de grigotá y del amazonas, donde frecuentemente tienen encuentros con los bravíos indígenas de esas tierras.

A principios del Siglo XIX, los criollos americanos ante la crisis y decadencia del Imperio Español y la prisión de Fernando VII, deciden tomar control del aparato del Estado y reemplazar en el poder a los españoles

En esta guerra de emancipación, la Gobernación de Moxos, al centro del continente, no tiene mayor relevancia desde el punto de vista económico y político; pero por su extenso territorio que colinda con la serranía de la plata, es apetecido por la Junta de Buenos Aires. Con esta disposición los rioplatenses entran en la disputa por el control político y territorial sudamericano, y procurando mantener bajo su dominio el Alto Perú y Moxos, envían ejércitos expedicionarios para sentar sus reales en estas tierras. Estos en su periplo asaltan y roban las cajas de Potosí y Chuquisaca y otro tipo de lindezas pero finalmente son expulsados por las tropas realistas altoperuanas.

Los cruceños, desde el inicio de su asentamiento en el Sutó, habían logrado de España todo un conjunto de libertades y exenciones de manera que prácticamente eran autónomos, más bien independientes y desde ya empiezan eligiendo su Gobernador.  Es por esto que ante la disputa de poderes de la revolución americana,  ellos preferían un Rey lejano que no les gobierna, a un criollo autoritario sobre sus espaldas. Bajo esta lógica los cruceños eran realistas, es decir autónomos.

Warnes, enviado por Belgrano en plan expansionista, ocupa Santa Cruz de la Sierra en 1813 con su batallón de pardos y las familias cruceñas huyen hacia Portachuelo. Aguilera, cruceño de nacimiento y realista, defiende los intereses de su gente y enfrenta a Warnes derrotándolo en el Pari en 1816. Lo extraño es que la historia cruceña, influenciada por charcas, ensalza al  invasor extranjero Warnes y desmerece al verdadero patriota cruceño, el Brigadier Francisco Xavier Aguilera.

Triunfantes las tropas Grancolombianas y ante la inminencia de la conformación de una nueva República; los cruceños deslumbrados por la Audiencia de Charcas, su Universidad  y la riqueza de Potosí, en 1825 optan por asociarse al Alto Perú y formar parte de la misma. Los delegados de Santa Cruz y Vallegrande que viajan a Charcas (Seoane y Caballero) aunque llegan después de haberse realizado la Asamblea de Representantes, nos incorporan a la Republica de Bolívar. No participan y por ende no se adscriben, Moxos, Chiquitos y Cordillera.

Fundada la República la vida sigue igual y centrada en la economía minera. Toda la vasta y despoblada región de Santa Cruz, Moxos y Chiquitos, continúa su situación de aislacionismo y lo único que conoce de la República minera es el arribo periódico de los Prefectos enviados de La Paz y la de los opositores, exiliados por el régimen de turno.

Las elites andinas siguen con su negocio de minas e indios y el Gobierno Nacional, desconociendo e ignorando el extenso territorio de las llanuras bajo su administración pierde la mitad de éste, por guerras fallidas y pésimos tratados, muchos de ellos bien remunerados.

Como en la colonia, la economía cruceña continúa siendo rural: caña de azúcar, ganadería, arroz, maní, café, yuca y poco más. Algo mas manufacturado es la producción de azúcar y miel en los ingenios rústicos, así como la destilación de alcohol, las curtiembres, la talabartería, los telares. Parte de esta producción manufacturada es transportada con dificultad en mulas y vendida en las zonas mineras.

El año 1889 llega el ferrocarril de Antofagasta a Uyuni que luego sigue a Oruro, éste es construido para llevar los minerales a la costa. En su retorno y prácticamente sin cobrar flete, trae artículos diversos de la costa de Chile y Perú para las minas y centros poblados de occidente, los que compiten fácilmente con la pequeña producción cruceña y la desplazan. Santa Cruz en esa época tenía menos de 10.000 habitantes y sus pobladores quedan sin los ingresos monetarios de sus ventas a las áreas mineras y por tanto sin recursos para importar algunos artículos manufacturados que le eran esenciales.

En esa misma época, las noticias de la cascarilla y luego la goma, de gran demanda internacional y buenos precios, incentiva a los cruceños, los que a partir de 1870 empiezan a explorar lo que actualmente es Beni y Pando en busca como siempre de El Dorado. Mas del sesenta por ciento de la población de Santa Cruz parte a la aventura gomera y solo quedan los niños y ancianos. El boom gomero termina alrededor del 1920 y muchas familias retornan nuevamente a Santa Cruz, algunas con sus “cachas” llenas de libras esterlinas, dejando centros poblados y su descendencia a lo largo de todo ese extenso territorio amazónico.

Un nuevo auge gomero se inicia con la segunda guerra mundial (1939 - 1945) y durante la misma, la Argentina es el único país americano que se declara neutral y por tanto un puerto ideal para el abastecimiento de los productos que necesita Alemania. Es así que  la producción de goma de la zona de la chiquitanía, el río Paraguá, el Verde, el Iténez ingresa libremente a este país, mas bien ayudados por los argentinos. La empresa norteamericana Rubber Development y el gobierno boliviano tratan infructuosamente en frenar esta salida de goma a la Argentina, pero el que mas y el que menos se da modos para llevar su lonja de goma y es así que se logra la capitalización de algunos personajes con espíritu empresarial, lo que sirve de base para la instalación de ingenios azucareros, destilerías de alcohol, fabrica de hielo, curtiembres en Santa Cruz.

La riqueza derivada de la goma permite también que se construyan algunas casas  que sobresalen por sobre las una planta y de tabique y teja, que son la típica construcción cruceña. En la plaza principal: la casa de José Lino Torres (Club Social 24 de Septiembre), El Palace Teatre, La casa de los Gutiérrez (Museo de Historia Regional), La casa de los Ortiz en la calle 24 de Septiembre y algunas otras.

La preocupación de los cruceños por el acceso a los mercados de occidente, que permita la expansión de la producción agropecuaria, ha sido permanente y se refleja de manera explícita en el Memorando de 1904, donde se fundamenta: I) las ventajas económicas del ferrocarril, II) Los productos  que ofrece el Oriente como la región más rica de Bolivia.  III) Mercados, Inmigración, Colonización; IV) Ventajas políticas del ferrocarril. Obviamente sin respuesta alguna del Estado centralista.

Santa Cruz vegeta durante cuatro siglos en su aislamiento y su pobreza y recién el año 1954 con la conclusión de la carretera asfaltada desde Cochabamba se abre el mercado hacia occidente para la producción agropecuaria cruceña, y por tanto la posibilidad de su crecimiento y desarrollo. La llegada de los ferrocarriles de Brasil y Argentina más bien frena de inicio la posibilidad de industrialización regional.

El Plan Inmediato del Gobierno de la Revolución Nacional, redactado por Walter Guevara en 1953, señala con claridad que de los diez productos esenciales que Bolivia importa y que drenan la menguada existencia de divisas; nueve se pueden producir en Santa Cruz.
Siguiendo el Plan, se realiza el asfaltado de la carretera Cochabamba - Santa Cruz y el puente sobre el río Piraí, se instala el Ingenio Guabirá y con apoyo de los EEUU se establece el Servicio Agrícola Interamericano (SAI) que alquila maquinaria agrícola a precios bajos y pago con la cosecha, lo que permite ampliar rápidamente las áreas cañera y luego arroceras y maiceras. También s promueve un programa de migración nacional y externa con buenos resultados.
En la década de los cincuenta se crea el COOPP para responder al viejo anhelo de la población citadina (ya de cincuenta mil habitantes), de contar con servicios básicos. La idea era dotar de estos servicios, inicialmente en la ciudad de Santa Cruz, con agua potable, pavimento, energía eléctrica y alcantarillado sanitario, que permita condiciones de vida similar otras ciudades y facilite que se radiquen en ella las empresas y sus funcionarios. No olvidemos el slogan con que se peleaban las regalías en 1957: Agua, pavimento y luz, para Santa Cruz.
 En los años setenta con la visión de ampliar las competencias del COOPP y sentar las bases de un desarrollo productivo regional, profesionales cruceños con apoyo de la cooperación alemana, diseña y organiza CORDECRUZ que tenia como finalidad impulsar proyectos productivos y de desarrollo, que sirvan luego a las regiones de estimulo para continuar con este tipo de actividad y principalmente con su instalación introducir una instancia de modernidad en las regiones: técnicos, ingenieros, mecánicos, administradores en los pueblos, introducen ideas de modernidad.
CORDECRUZ impulsa la Planificación urbana y regional y se identifican proyectos agroindustriales que en la primera etapa, eran de máximo doscientos mil dólares por proyecto, adecuado al presupuesto anual de dos millones de dólares que tenia el COOPP y al inicio La Corporación.
A su vez impulsado por  líderes regionales de reconocido prestigio personal y que contaban con la confianza de la población, se crearon Cooperativas para manejar la telefonía. Posteriormente SAGUAPAC que fue constituida por el COOPP se transformo en Cooperativa. La CRE se hace cargo de la electrificación y el tipo de instalación con postes y cables aéreos en la ciudad, se debió a que el crédito obtenido de USAID era para áreas rurales y bajo ese diseño. Posteriormente estas entidades fueron cooptadas por grupos de interés, pero mantuvieron su perfil técnico y eficiencia de gestión.
La historia Moxos y Chiquitos: de Santa Cruz, Beni y Pando ha sido la  de la permanente búsqueda de la integración con los mercados que permita la expansión de su producción. La búsqueda de la libertad personal y colectiva y del derecho de decidir autónomamente su forma de vida. 

Los bosques cruceños entre cohetazos y rehenes


Los bosques de Santa Cruz, entre cohetazos y rehenes
Por; Alicia Tejada Soruco
Hace algunos días se instaló en las inmediaciones de la ABT, Autoridad boliviana de Bosques y Tierras, un piquete de supuestos representantes de sectores madereros cruceños quienes, en vergonzosa e ilegal conducta, clausuraron todos los accesos con cadenas y candados, tomando como rehenes durante más de veinticuatro horas al personal de esta institución.
El motivo fue la emisión de dos Directrices Administrativas (procedimientos para implementar la ley vigente), la primera determina la forma en la que los profesionales forestales deben realizar seguimiento a los Planes de Manejo Forestal que suscriben, además de la obligatoriedad de registrarse (habilitarse) como tales ante la ABT; también se establece un incentivo para aquellos profesionales sin antecedentes así como sanciones para los que incurren en falsedad. Si hasta para edificar una casa hay profesionales que se responsabilizan por elaborar planos, cálculos, y fiscalizar sus obras, cómo no exigir lo mismo de quienes nos garantizan, a sola firma, que están protegiendo nuestros bosques.
La segunda Directriz define la forma en que la ABT hará seguimiento a los medios de transporte, y a las barracas y aserraderos; modernizando sistemas como se lo hace ya en muchos países, incluso de la región. En el caso del transporte se les exige un chip (similar a los que UBICAR instala en nuestros vehículos particulares) para hacerles seguimiento desde los lugares que cargan la madera, hasta aquellos donde la depositan finalmente. A las barracas y aserraderos se les hará seguimiento por sistemas computarizados; así como usted accede a sus estados bancarios, con transparencia; éstos lo único que harán es ingresar sus estados de stock de madera diariamente a un sistema en red.
En ambos casos se trata simplemente de procedimientos dirigidos a modernizar los sistemas de control con la participación directa de los usuarios o de quienes detentan derechos forestales. Y en ambos el argumento para rechazarlas son una denuncia de la penosa situación de retraso con la que han convivido estos actores y el mismo Estado. Los sectores en cuestión plantean que no instalaran chips ni sistemas computarizados debido a los costos.
En 14 años nunca se innovaron los mecanismos de seguimiento de la ley forestal: personas que cada año cambian el último modelo de vehículo; estrenan casas lujosas; tienen propiedades ganaderas ¿no pueden invertir, en la protección de su bien capital, los bosques, porque “atenta a sus economías”?
Si usted tiene un negocio serio, tratará de cerciorares de que esté atendido por los mejores profesionales (los más honestos) y no mezquinará una inversión de $us 300 a catorce años de vivir de él, supuestamente bajo planes de manejo que heredaran “sus hijos y los hijos de sus hijos”. Qué contradicción. En pleno siglo XXI, hasta un expendedor de hamburguesas invierte en estos sistemas. ¿De qué sector “empresarial” y profesional estamos hablando?

Chané no te olvidamos


Chané, no te olvidamos
Por: Alicia Tejada  Soruco
Uno de los mayores desastres ambientales,  vinculados a la seguridad alimentaria de miles de pobladores del Departamento de Santa Cruz,  aconteció dos meses atrás. Sin embargo la mortandad de toneladas de peces en el río Chane es caso cerrado. Quedan registradas  las actuaciones de las autoridades competentes:
“La Brigada Parlamentaria Cruceña, a través del presidente de la Comisión de Recursos Naturales y Medio Ambiente, Moisés Salces, presentó ayer una petición de investigación a la Fiscalía de Distrito sobre la mortandad de peces (…)  Según Salces, el objetivo de la investigación es que el desastre natural no quede en la impunidad como sucedió en gestiones pasadas. “Se debe investigar caiga quien caiga; este delito tiene pena de cárcel de uno a diez años”, dijo el parlamentario.(El deber 14 de diciembre de 2010)
El secretario de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Gobernación cruceña, Manlio Roca, adelantó que hoy un equipo de laboratorio móvil se trasladará al río Chané para extraer muestras de agua y de tejidos de los peces muertos para determinar en el más breve plazo posible de qué están muriendo los animales acuáticos. http://blogverdebolivia.blogspot.com/2010/12/el-rio-chane-afectado-por-mortandad-de.html
Las autoridades del Municipio de Fernández Alonso, recibieron cordialmente a la comisión investigadora y relataron el hecho que data desde el 7 de Diciembre. El Fiscal asignado Alberto Cornejo y  representantes de la Policía acompañaron a los parlamentarios al lugar de los hechos (…) El Fiscal Cornejo en sus declaraciones afirmó que “se va a llevar una investigación constante, objetiva y sobre todo seria, considerando la delicadeza del tema, el Ministerio Publico maneja la hipótesis que existen fabricas industriales que están expulsando desechos químicos” http://www.hoybolivia.com/Noticia.php?IdNoticia=42605
Y por último, dos meses después; “La Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible  de la Gobernación de Santa Cruz, que dirige Manlio Roca, emitió ayer el informe final  en el que no encontró culpables de la mortandad de peces en el río Chané, ocurrida el 5 de diciembre de 2010”./HU http://www.eldeber.com.bo/2011/2011-02-09/vernotaeconomia.php?id=110208235246.
En el Brasil en un caso similar, en el que se calculó la mortandad de once toneladas de peces y su valor económico, la empresa responsable pago una millonaria multa equivalente a su valor en el mercado. Hay diferencias. Allí no se diluyó la responsabilidad  ni se pasó la factura de los efectos de la contaminación a todas las personas que tenían actividad a lo largo del cuerpo de agua afectado.
Ninguna de las autoridades competentes será censurada por su dictamen.  EL caso Chané y la forma en que fue resuelto crea un antecedente de hecho preocupante y nos remite, a la colectividad toda,  a una inseguridad ambiental y jurídica sin precedentes. Dios nos proteja.

Cambia el modelo de estado la situación de los bosques?


Cambia el modelo de Estado la situación de los Bosques?
Por Alicia Tejada Soruco
Desde 1996 y hasta la fecha, El régimen forestal de la nación se concibió para un modelo de Estado que se fundamenta en políticas neoliberales, por tanto, al igual que el código de minería de la misma gestión (1996), se cerciora de asfaltar la carretera por la cual el mercado pueda transitar libremente y sin obstáculos, incorporando incluso licitaciones internacionales, y facilitando el acceso a tecnología moderna (inventarios, PGMF, información geo referenciada), a través de la incorporación al Estado, como agentes auxiliares, de los técnicos especializados.
El modelo de Estado actual ha mantenido las bases del modelo capitalista protegiendo (la propiedad, la herencia, el capital), pero, como Belzu[1]  si bien atacó la propiedad privada expresada en el latifundio, por sobre todo se llevó adelante una política proteccionista  (la de Belzu fue radical con la Quina pero no evitó su explotación sin beneficios para el país). Sus medidas fueron aranceles, impuestos y tasas altas a las inversiones extranjeras, normas que prohibieron  a los extranjeros ejercer el comercio, también creó monopolios de producción estatal, tales como ahora la EBA, EBO, EMAPA, GRAVETAL.
Recientemente se ha anunciado que se creará también la Empresa Nacional forestal o de la madera, con el fin de proteger el mercado nacional, no los bosques, ese es el fin de una política económica proteccionista y no otro. Por tanto una primera cuestión es que los temas de conservación de los bosques aún no son temas que se abordan desde la economía de Estado; sino sus modos de producción:
Ni con el auge de la quina (protegida por el gobierno), ni con el auge de la castaña (que derivó en el Brasil en el surgimiento de la próspera Belem do Para) ni con el auge de la mara (que ya se extinguió en su valor económico por que existe en un número tan bajo que ha tenido que restringirse su explotación);  el Estado ni las empresas beneficiadas, invirtieron efectivamente en la protección y conservación de las áreas en las que se conserva el recurso. La base para entender mejor de qué Estado hablamos, cuando revisamos la CPE, es que los RRNN son recursos estratégicos para el desarrollo y para la economía y su explotación y aprovechamiento están protegidos para este fin.
300 mil Ha. de bosques han sido ya destruidas y las comunidades rurales aún esperan un “pozo de agua” mientras los beneficiarios (dirigentes y políticos) se pasean en sus narices en lujosos vehículos y estrenan ostentosas viviendas junto al pahuichi de “los propietarios del recurso”. Nadie ahora se atreve a controlarlos porque ellos son el control. El mismo capital o dinero o propiedad en manos de otra mentalidad produce otra cosa distinta al capitalismo actual. La decadencia, la corrupción, el hedonismo, el individualismo, la falta de arraigo nacional o étnico,  son la base del capitalismo actual que debe cambiar.


[1] Presidente populista de la Bolivia, Repúblicana, recordado por el pueblo como “el tata Belzu”.1848-55