Artículos, leyes, análisis, opinión, documentos

8 de diciembre de 2011

Rodrigo Fernández Miranda: Viajar perdiendo el SUR," viajan los ricos, ganan los ricos",

http://www.omal.info/www/article.php3?id_article=4211

Mucha gente cree que el turismo es una industria ‘sin chimeneas’, esto es, sin apenas impactos ambientales. Pero lo cierto es que la generalización y masificación de la actividad turística está provocando grandes problemas tanto de carácter ambiental como de afección social a las sociedades del Sur que reciben a los visitantes.
La conquista del ocio lejano
“Es el viaje y no el destino lo que acaba siendo una fuente de prodigio”, afirmó en el Siglo XIV el incansable Marco Polo. Sin duda, desconociendo entonces las connotaciones que aquella frase tendría siete siglos después, como leitmotiv de toda una industria globalizada del turismo de masas.
La génesis de esta industria se remonta a la Revolución Industrial, aunque es a partir de los Acuerdos de Bretton Woods en 1944 cuando comienza un fuerte proceso expansivo y de crecimiento exponencial. Con su liberalización, desde mediados de los años 70, el turismo internacional fue configurándose como uno de los precursores de la globalización económica.
En los albores del siglo XXI, en un mundo caracterizado por el movimiento, el turismo se convirtió en la industria más poderosa del planeta, por delante de la automoción, el petróleo, la electrónica y la alimentación, y el primer renglón en el comercio internacional. A su vez, representa la actividad de más crecimiento y que mayor cantidad de empleos genera de la economía mundial. El factor tecnológico y la energía barata han contribuido a una disminución de los tiempos, los espacios y los costes: más rápido, más lejos, y también más barato.
Si se observa la evolución de los desplazamientos internacionales de personas desde la segunda mitad del siglo XX, los datos son elocuentes: 20 millones en los años de posguerra; 200 millones en 1975; 426,5 millones en 1989; 920 millones en 2008 (figura 1).

Figura 1: Evolución de los desplazamientos 1950-2008
(datos en millones de desplazamientos)

Durante los años dorados (1950-1973) la tasa de crecimiento de los desplazamientos internacionales alcanzó casi el 800%, entre 1975 y 1989 el 113%, y otro 115% desde la caída del Muro de Berlín hasta 2008. En poco más de 60 años los desplazamientos de personas a lo largo del mundo se multiplicaron nada menos que 46 veces. Entre 1989 y 2004 los ingresos de la industria turística mundial se multiplicaron por tres. A modo de ejemplo de este fuerte crecimiento, México, el 10º país del mundo en visitas internacionales, tuvo más visitas extranjeras durante 2009 -21,5 millones- que el total de desplazamientos mundiales anuales en los primeros años de la posguerra.
Viajan los ricos, ganan los ricos
Simultáneamente, la tendencia a la concentración de los capitales del sector ha determinado que un puñado de tour-operadores transnacionales controlen la mayor parte de los flujos financieros y comerciales a escala global de la actividad. Concentración que acompaña a la constante expansión geográfica y diversificación comercial.
En este escenario expansivo, muchos territorios del Sur fueron gradualmente ganando protagonismo como destinos turísticos. Para muchos países empobrecidos la apertura económica, la explotación de recursos y la mercantilización de espacios para inducir el desarrollo turístico supuso una vía rápida y eficaz para su integración en el sistema mundializado. Una deslocalización productiva hacia la Periferia que fue masificando un turismo Norte-Sur de patio trasero.
Así, entre 1995 y 2009 los países del Sur incrementaron en más del 10% su participación como destino en la tarta de desplazamientos internacionales, con una tasa anual de crecimiento que duplica a la registrada en los países centrales. De continuar esta tendencia, en pocos años recibirían más visitas que los territorios del Norte (ver figura 2).

Figura 2: Evolución de la participación de países del Norte y del Sur en la industria turística internacional

En este proceso de deslocalización de destinos de masas, la mayor parte de la oferta, estandarizada y homogeneizada, es de tipo sol y playa. En cuanto a su dimensión espacial y su relación con el territorio de destino, este turismo induce fuertes procesos de urbanización y construcción de infraestructuras y exige un uso intensivo de recursos para la satisfacción de la demanda.
Por otro lado, este turismo debe enmarcarse en el modelo consumista, en una sociedad global 80/20, en el que el deseo de viajar cada vez más rápido y más lejos se masifica entre la selecta minoría mundial que constituyen las sociedades opulentas. Además, tiende a la creación de espacios adaptados para tal fin, privatizados, aislados y libres de todo tipo de riesgos y molestias que garanticen el desconocimiento o la interacción cultural anecdótica y mercantilizada en los destinos.
El gran motor de este engranaje global del movimiento y el ocio son las empresas transnacionales, que se expanden por mercados geográficos del Sur, en los que las reglas de juego favorecen su llegada y actividad, con bajas o nulas barreras comerciales, laxas regulaciones laborales, permisivas legislaciones ambientales, elevados incentivos fiscales, menores costes de los factores de explotación, y otro conjunto de cesiones y concesiones por parte de los poderes públicos locales. Además, a través de sus lobbies, inciden de forma directa en los espacios de toma de decisiones políticas nacionales, regionales y globales con objeto de preservar sus intereses.
Los actores públicos también tienen un papel activo en esta expansión hacia la periferia. Los Estados del Norte, a través de la promoción de la internacionalización de sus capitales turísticos; los del Sur, abriendo su economía, estableciendo políticas de atracción de inversiones y limitando sus funciones en cuanto a planificación y toma de decisiones en materia de la política económica en favor del libre mercado.
Asimismo, los organismos internacionales han promovido el proceso de turistización neoliberal del Sur, a través de las recetas de ajuste del FMI y el BM, y principalmente del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios impulsado desde la OMC. Mientras, en el marco discursivo dominante se apela de forma recurrente a las ideas de desarrollo y progreso en estos países receptores.
En este proceso de crecimiento y expansión a través de la deslocalización de sus paraísos, la correlación de fuerzas entre el concentrado sector privado transnacional, los Estados centrales, los organismos internacionales y estos nuevos Estados receptores es cada vez más desigual.
La chimenea turística
Si algo ha logrado el turismo internacional, además del crecimiento continuo de su actividad, es hacernos creer que se trata de una industria sin chimeneas ni humos, y con ello invisibilizar gran parte de los impactos negativos que conlleva. Estos se suelen asociar a algunos de sus sectores conexos, como la construcción o el transporte, pero de los que la industria turística parece quedar exonerada.
A pesar de esta pretendida inocuidad, el proceso de turistización del Sur supone una transformación radical de la fisonomía de la economía, el trabajo, la sociedad, la cultura y las condiciones medioambientales. En el reparto de la globalización turística, los territorios y poblaciones periféricas se quedan con los impactos negativos de la actividad y sin la mayor parte de sus beneficios.
Los principales impactos de este turismo se suelen agrupar en tres bloques, medioambientales, culturales y económicos. Los primeros, derivados del incremento sensible de las necesidades energéticas, la sobreexplotación, el cambio de uso y la destrucción de los recursos y los ecosistemas, así como la generación de residuos. A nivel económico, creando empleos precarios y destruyendo actividades económicas tradicionales, provocando un aumento de precios de bienes esenciales y repatriando las ganancias obtenidas hacia el Centro. Los impactos sociales nacen de la construcción de relaciones asimétricas turismo-población autóctona, la erosión de los valores humanos e inmateriales, así como la internacionalización de la cultura del provecho y la escala de valores consumistas, la sobreexplotación del patrimonio cultural o la alteración de las estructuras sociales en los destinos.
Aproximadamente dos tercios de los ingresos que genera la actividad turística globalizada quedan fuera de las economías del Sur en donde se generan. En esta dinámica turistizadora, los territorios y recursos que antaño se destinaban a la vida y la satisfacción de las necesidades de la población local se transforman en una materia prima más del mercado mundial destinada al hedonismo de las clases consumidoras. A la vez que supone una vía encubierta para la entrada de un estilo de vida y un sistema de valores funcionales al consumismo. Además, se debe tener en cuenta que esta expansión supone una dispersión geográfica y prolongación de las economías del Norte.
Asimismo, la masificación de las llegadas por encima de la capacidad de carga, la escasa capacidad de regulación, planificación y control de los poderes públicos y el bajo nivel de diversificación de la economía local, la nula participación de la población local en la actividad y la creciente concentración de la oferta son factores que inciden como potenciadores de estos impactos.
De esta manera, la turistización supone la exportación y mundialización de un modelo que sobrepone el derecho al lucro de las empresas transnacionales y al hedonismo de las sociedades opulentas, por encima de los derechos económicos, sociales, medioambientales y culturales de una parte significativa de las poblaciones actuales y futuras en los destinos. Un proceso incompatible con el desarrollo humano, la conservación de las condiciones naturales, económicas y socioculturales del territorio.
Bajo el paraguas de este desarrollo, una parte significativa de las poblaciones anfitrionas se verán obligadas a cargar con una hipoteca ecológica, económica y social, en beneficio de la voracidad y las ingentes ganancias económicas a corto plazo de esta industria. Un intercambio que resulta desde todo punto de vista injusto y desigual, y que está necesariamente reñido con la sostenibilidad socioambiental y económica de los destinos.
Límites: la condena del turismo trastero
La masificación selectiva de esta actividad en pocas décadas, los destinos cada vez más lejanos, la aceleración de la expansión y el abaratamiento de los costes son cuestiones que tienen una relación directa con el pago de salarios de supervivencia y la escasa sindicalización, la sobreexplotación de recursos naturales, culturales y humanos, la apropiación del territorio y los bienes esenciales y el aprovechamiento de laxas regulaciones de los poderes públicos en los destinos.
La mitología desarrollista se enfrenta al contraste con la realidad: el crecimiento económico al desarrollo humano; la creación de empleo a la precariedad y el desempleo; la sobreexplotación de recursos para el turismo extranjero a la carestía para la población autóctona; el crecimiento de la inversión extranjera al bienestar y la cohesión social. Por otro lado, los turistas-masa en ningún caso pagan los costes que generan en el territorio anfitrión, si se tienen en cuenta las externalidades sociales y medioambientales derivadas de dicha actividad o la reposición de los recursos empleados para esta, entre otros.
Paradigma de la destrucción creativa, el análisis crítico de este turismo también revela que los intercambios Norte-Sur en el marco de las normas de la OMC son una fuente de degradación ambiental, injusticia y dependencia sistemática. También representa un ejemplo de la insostenibilidad del modelo consumista, disociado de las necesidades y las posibilidades, exento de racionalidad y de límites percibidos. Y, en última instancia, también se constituye como un emblema de que la economía de mercado está separada de la vida, y de que resulta imposible pensar en la preservación del medio ambiente sin la existencia de un marco de justicia social.
Un modelo que, en nombre de los principales derechos inalienables en el capitalismo global, el lucro y el consumismo, se lleva por delante todo aquello capaz de ser consumido: territorios, imágenes, novedades, recursos, ocio, poblaciones. Y también los derechos de muchos otros.
La retórica del bienestar, el desarrollo y la felicidad asociada al voraz proceso expansivo del turismo internacional también muestra un interesado olvido de los límites. Resulta obvio que la consigna del “más rápido, más frecuentemente, más lejos y más turistas low cost” se tope con límites físicos de inputs y outputs más temprano que tarde.
Frente a la panacea del crecimiento económico, las evidencias ecológicas del agotamiento del modelo de producción, distribución y consumo son cada vez más acuciantes. Cuestiones como el cambio climático, la contaminación o el agotamiento de las materias primas y las fuentes de energía son algunos de los elementos que caracterizan a este escenario de límites, y que tienen una relación directa con este turismo y sus sectores conexos. Elementos que también suponen una condena a las ansias de expansión y crecimiento ilimitado para la turistización planetaria, la concentración de sus capitales, la deslocalización y desregulación radical de actividades productivas.
Una condición necesaria para la expansión de todo el aparato turístico global (incluyendo la construcción y el transporte), que no en vano es uno de los grandes consumidores de combustibles fósiles, es la energía de bajo coste. Por lo que, en última instancia, el aumento imparable de la demanda energética, el pico del petróleo y el turismo internacional de masas son caras de una misma y alarmante realidad.
Desde el punto de vista del estilo de vida y el modelo de consumo, este turismo representa el ejemplo más claro de un estilo de vivir a expensas del futuro. La crisis ecológica no se puede superar ni con una mayor eficiencia ni con un capitalismo verde, sino que la cuestión pasa imperiosamente por una radical reducción y racionalización. La calidad de vida y la felicidad sin ninguna duda están en otra parte. Por eso, los límites al modelo no solo deben pensarse desde la producción, sino también desde una transformación en la cultura del provecho y el despilfarro.
A pesar de las estadísticas de avance implacable de la actividad turística, los indicadores ambientales hacen pensar que la edad de oro de este tipo de ocio lejano, mercantilizado y masificado alrededor del mundo tiende a terminarse. Lo que tarde o temprano ocurrirá, sea voluntaria u obligatoriamente.
Rodrigo Fernández Miranda
Ecologistas en Acción
-  Este texto ha sido publicado en la revista El Ecologista (nº 70, septiembre 2011), de Ecologistas en Acción, y es un resumen de algunas de las tesis del libro “Viajar perdiendo el Sur” (Rodrigo Fernández Miranda, Libros en Acción, 2011).

Preocupante si este es lenguaje referido a la libre determinación, se ha generado el debate

http://insurgencia-comunitaria.blogspot.com/2011/12/intangibilidad-como-antitesis-de-la.html?showComment=1323364081811#c6758749867437704643

Intangibilidad como antítesis de la Libre Determinación.

¿Por qué no ganaron los marchistas?

Esa debe ser la pregunta de todos aquellos que quedamos disconformes con la forma en como se "dio solución" al problema del TIPNIS. El tema reside en los términos empleados en la mal llamada solución, por un lado hay que hacer referencia crítica a la política dirigencial que fue la que en última instancia se impuso en las negociaciones. Habiéndose tomado la plaza Murillo, luego de 65 días de marcha que comprendieron un acumulación de fuerzas y de un potencia transformadora que podía lograr lo que quisiera, los indígenas estaban en una clara situación de ventaja. Estaban en el centro del poder, la zona intocable, habían logrado movilizar a toda la población paceña (más allá del contenido de esa movilización). Es decir, las condiciones estaban dadas para la gran victoria de los pueblos indígenas, tanto tierras altas como tierras bajas estaban movilizados con todas las expectativas para de una vez sentar las bases del respeto definitivo de su territorio, y el respeto de su libre determinación.


El primer gran error fue aceptar un dialogo entre cabezas. Toda negociación de un conflicto tiene que tomar en cuenta una serie de elementos, desde la relación o la desproporción existente entre las partes, hasta la legitimidad de los interlocutores, el espacio de la negociación, que puede inferir en aventajar a un parte en desmedro de otra, y finalmente los términos en los que la negociación se da. El palacio de gobierno parecía una buena opción para los marchistas, iban a estar en el centro de poder, logrando captar toda la atención del gobierno. Si la negociación se realizaba en los términos propuestos por los marchistas, es decir con total transparencia y difusión en directo de la negociación, los aventajados hubieran sido los marchistas,existen las condiciones materiales para que la negociación se llevara a cabo de esa manera. Sin embargo, se hizo a puertas cerradas en un espacio que sobre todo es el espacio de la otra parte. Cuando en una negociación una de las partes logra imponer su ambiente como lugar de la discusión esta discusión tambien está en una situación de venteja. Ahora bien algunos dirán que fueron los marchistas los que pidieron el espacio de la presidencia para negociar, pero pidieron también que fuera difundido en directo para el conocimiento de todos los marchistas.Las negociaciones fueron, entonces, copadas por el gobierno. Los interlocutores fueron las mismas personas que habian sido calificadas como no deseables e ilegitimas en anteriores ocasiones, pero el gobierno supo imponer nuevamente a sus negociantes, más allá de los requerimientos de los marchistas.

En efecto, los marchistas llegaron a la cede de gobierno pidiendo hablar con el gobernante y no con "payasos", pero lo único que consiguieron fue un dialogo con ministros (Carlos Romero como principal negociante) y un presidente sentado que no hacía mucho. El acuerdo sobre los dieciseis puntos fue finalemte un acuerdo a puertas cerradas, entre dirigentes, que no por ello pierden legitimidad pues debe recalcarse con firmeza que, estando en un ambiente de clara desventaja, fueron presionados para firmar los acuerdos a la brevedad. Finalmente, se impuso el concepto de ley corta, que no logró beneficiar a la otra parte de los marchistas, que apoyaron la causa desde otros puntos del país para asegurar tambien su libre determinación (me refiero a la gente de CONAMAQ). En esa ley corta surge un término hasta ahora controversial, que no termina de mostrar sus alcances y que resuena como negativo, sobre todo ante comentarios como los cocaleros que siguen sintiendose dueños de lo que no es suyo y como los brazos ejecutores del gobierno.

El concepto de intangibilidad, como suena en la ley, hace referencia a intocable, sin embargo contiene otros sentidos que no terminaron de ser comprendidos, no fueron explicitados. Por lo tanto el término intangible debe ser leido como una movida maquiavélica del gobierno que logro callar a los pueblos indígenas, metiendo por detrás su represalia por la presion ejercida sobre el mismo.Intangible significa (significado), en términos económicos, que no se puede cuantificar, no se puede costear, es decir "cuenta" pero no tiene valor. Es decir, económicamente hablando, intangible es todo aquello que no tiene presencia fisica o corporea, no puede tampoco tener valor, no puede ser objeto de ninguna actividad economica (comercial, ni de otro tipo), pero sobre todo es abstracto. El carnaval de Oruro es intangible, es un patrimonio que no puede transarse. Pero el TIPNIS no! es, po un lado un parque nacional, pero sobre todo un Territorio Indígena. ¿Porqué digo sobre todo? porque los indígenas estaban ahí antes de que el capitalismo global empezara a depredar la tierra, antes de que fuera el acelerador de los procesos de cambio climático, antes de que los territorios ricos en biodiversidad se hicieran cada vez más escasos. El concepto de parque nacional, la idea de tener que proteger ecosistemas ante el avance de la civilzación capitalistas depredadora, es muy posterior y se encuentra con la presencia de poblaciones, con otros paradigmas de vida, que están ahí y ese es su territorio. Los pueblos indígenas son victimas de la politica condescendiente de la modernidad de la creacion de areas protegidas, que terminan siendo reservas para su población. Una vez más los indígenas estaban antes de que ese fuera un parque nacional, por ello es que se dice que SOBRE TODO son territorios indígenas.

La introduccion, o más bien intromisión del término intangible en la ley corta es una movida macabra del gobierno para imponer a los indígenas modos de vida que en última instancia les obliguen a clamar por desarrollo y carreteras. Cabe señalar que la demanda principal de los pueblos indígenas en la marcha no era un llanto por la muerte de un tatu o un tucan, a causa de los tractores, era que la entrada de tractores iba en contra de su derecho a la LIBRE DETERMINACIÓN. Este es el principal derecho reconocido y otorgado por la Constitución a todas las colectividades indígenas del país, es decir la posibilidad de establecer su autogobierno, el manejo que ellos vean conveniente de su territorio, el reconocimiento de sus espacios culturales, políticos, económicos, etc. ¡¡Derecho que iba a ser violado con la entrada de la carretera, y derecho que ahora va a ser abiertamente violado con la nueva Ley Corta!! Los indígenas marchistas pedían que se respete ese derecho y en referencia al mismo, que se les consulte para cualquier politica administrativa que les pudiera afectar (CPE. Art. 30). SIn embargo, el gobierno aprovechó la fuerza del discurso secundario, el que tomó más fuerza en las voces externas a la marcha: el discurso ecologista que olvidaba la primacía de los pueblos indígenas y su libre determinación sobre las demás demandas. La marcha de los pueblos indígenas no fue una marcha esencialmente ecologista, fue una marcha por el respeto a sus territorios, a su dominio ancestral sobre los mismos, a ser consultados para cualquier politica pues son los soberanos en esos espacios.

El concepto intangible deviene al TIPNIS en algo más universal, les quista a los indígenas su potestad sobre el mismo. Así como el carnaval de Oruro es una responsabilidad de todos su protección, mantención, el cuidado de que no sea comercializado ni transado, su promoción, asi sucede ahora con un territorio indígena que es de propiedad de los indígenas antes que de los bolivianos, antes que del Estado, antes que de los cocaleros. Llama la atención la rapidez con que los cocaleros entendieron las dimensiones y alcances de este concepto. El día 23 de octubre, en la Asamble Legislativa Plurinacional, el Vicepresidente Alvaro García se referia a las empresas presentes el el TIPNIS, algunas de ellas que llevana  cabo actividades de desarrollo sustentable como la mantención de lagartor, como intrusas y enemigas capitalistas. No cabe duda que existen intereses de ese tipo en el TIPNIS, pero no es el vicepresidente que promueve un desarrollismo al mejor estilo liberal el que pueda hablar de ese tema. El caso es que los cocaleros ya reivindican la salida de estas empresas, pero lo hacen como amos y señores del TIPNIS, como si tuvieran voz y voto sobre un territorio indígena que no es suyo, incluso anunciando represalias. Dicho sea de paso que los cocaleros no tienen el más minimo derecho a pronunciarse sobre el TIPNIS. Sin embargo, como si les hubieron informado y formado sobre la ley y los alcances de la misma ya se pronuncian, comprendiendo aparentemente de forma lúcida el término INTANGIBLE.

El día de la aprobacion de la Ley Corta y su promulgación, el dirigente Fernando Vargas dio un discurso muy emotivo, aunque enceguecido, refiriendose a la intangibilidad del su territorio como un logro. Muchos quedamos confundidos, pero ahora es claro que fuimos todos engañados. El concepto de INTANGIBLE es la antítesis de la LIBRE DETERMINACIÓN  de los pueblos indígenas, la ley corta en una ley ANTICONSTITUCIONAL, y es otro logro del gobierno que no responde a los pueblos indígenas sino a intereses que permanecen en el anonimato, pero que claramente tienen relacion con el Capitalismo Mundial, y con el imperialismo de potencias emergentes. La Lucha no ha terminado sino que empieza, porque el tema del TIPNIS es un precedente de que todavía no existen las garantías del respeto de la Libre Determinación de los pueblos indígenas ni de sus territorios. Puede suceder entonces, de manera repetitiva, que cada reivindicacion por el respeto de este derecho fundamentalísismo termine en un giro y un juego lingüistico que lo vaya anunlando. No obstante la Libre Determinación está en la Constitución de forma reiterada, y como norma fundamental sigue pesando más que una ley corta que puede ser anulada o replanteada. Es decir no se trata de un tema cerrado, sino que puede revisarse y re-pelearse para que efectivamente sean los pueblos indígenas los que ganen y se impongan.

Aunque resulta trágico el hecho de que nos mamaran, de que presionaran a la dirigencia psicológicamente para imponer una idea y una salida al conflicto totalmente perjudicial. Aunque despues de tanta energía, potencia e historia acumuladas durante la marcha, se concluyera todo de forma tan engañosa, toda esa acumulación, esa densidad histórica sigue ahí. La densidad del contenido histórico de la lucha de los pueblos indígenas es incluso mucho más vasta, por lo tanto, aunque se pierdan batallas los indígenas no pierden la guerra. Este es un mensaje directo a los miembros de este gobierno represor y liberal, a aquellas bases manipuladas por un gobierno que busca confrontarlas, las flechas siguen levantadas y apuntando. Los indígenas están conscientes, y me baso en fuentes primarias para hacer esta afirmación, que un gobierno no hace el cambio, tampoco sus funcionarios reemplazables y momentaneos, lo dicen, lo saben, lo piensan y lo planean. El TIPNIS se respeta porque es territorio indígena, porque es propiedad de los pueblos indígenas, moxeños, tsimanes y yuracarés. El TIPNIS se respeta porque no es algo "intangible", está ahí y su gente también y su Libre Determinación también. Porque su gente sangró por él, padeció hambre y frió por su derecho de vivir en paz, se enfermó, fue apaleada brutalmente, por todas esas razones y muchas más ¡El TIPNIS se respeta carajo!

Este artículo es una respuesta al gobierno a a todos aquellos sujetos que pretenden ser dueños de lo que no es suyo y hablar como su tuvieran el poder necesario.... Pero no es suficiente y quienes luchamos por el TIPNIS lo sabemos... somos más!

EL PAIS: Guaraniés reciben 135.000 dólares de REPSOL


GUARANIES RECIBEN 135 MIL DOLARES MENSUALES DE REPSOL


Periódico "El País" (Tarija, 08-12-2011)

El representante de Tarija en el directorio de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Luis Lafuente, informó que la ampliación del Gasoducto Villa Montes Tarija (GVT), a cargo de la empresa Conducto, está paralizada en el sector de Palos Blancos a Entre Ríos, que pasa 4,5 km por territorio guaraní, porque los indígenas piden un compensación considerada exagerada por la petrolera estatal, y reveló la existencia de un preacuerdo entre éstos y Repsol, en virtud al cual los lugareños reciben 135 mil dólares mensualmente para utilizarlos “como les parezca conveniente”. Lafuente recordó que para el paso de un ducto por una Tierra Comunitaria de Origen (TCO) indígena es necesario un proceso de consulta y participación de los originarios, lo que estaría siendo aprovechado por ellos para pedir compensaciones exageradas. “Los dirigentes quieren entablar una negociación económica con la empresa, pero YPFB considera que se debe negociar con YPFB Transporte porque es la que financia, o Repsol, que es la que garantiza el flujo de gas por la línea”, explicó.
El representante departamental reveló que la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) consolidó un acuerdo legal con Repsol, por el que 13,5 millones de dólares están depositados en el Banco do Brasil, de los que la APG está autorizada para hacer uso mensual del interés del 1%, es decir 135 mil dólares, “como les parezca conveniente”. “Si la intención es sacarle dinero a YPFB, es una extorsión que va más allá de los límites de la cordura, no sólo por el proyecto en sí sino por un hecho de moral y contra los derechos de miles de familias de contar con servicios básicos”, manifestó.
Asimismo, aclaró que YPFB ni el Ministerio de Hidrocarburos tomaron parte de dicho acuerdo. “Dineros parte de costos recuperables, pero ni así entran, porque los campos petroleros ya no son con inversión de riesgo compartido como decía la Ley 1689, ahora las empresas, a través de la Ley 3058, asumen el riesgo, pero en los campos que son declarados comerciales YPFB reconoce el costo respectivo a través de un estudio de fiscalización y de consenso con la empresa que ha perforado y descubierto un pozo comercial, YPFB va cancelandoen el transcurso del tiempo toda esa inversión, llegado el momento YPFB será dueño de todo el campo, equipamiento e infraestructura, que son varios millones”, explicó.
Lafuente aseguró que los recursos están en el Banco do Brasil luego de que la APG cerró el acuerdo con Repsol tras ganar un proceso internacional. “Es un documento muy cerrado, todos lo conocen, no a profundidad, pero no dan a conocer qué situaciones hay de por medio, consenso, acuerdos, nada que ver, la APG ganó esto una vez mediante un pleito internacional que le hizo a la Repsol, que se comprometió a que los intereses de los 13,5 millones de dólares la APG los dispongan, no sé si es para quince o veinte años, o hasta que dure Repsol en campo Margarita”, manifestó.

Inspección
Una comisión realizó una inspección entre las comunidades de Palos Blancos y Narváez,donde se verificó que los guaraníes de base y gente campesina solicitan mayor apoyo de proyectos productivos, necesitan gas natural, instalación de red secundaria, gas domiciliario. “En la reunión del lunes, las bases del pueblo guaraní se quejaron que los capitanes no son abiertos ni comparten para que los proyectos lleguen a todos”, añadió.
Desaceleración
Ante esta situación, la APG fue declarada como la institución gestora de la desaceleración del desarrollo de los pueblos de Tarija, en reunión de instituciones conformada por el sector de autotransporte, Secretaría Departamental de Hidrocarburos, Empresa Tarijeña del Gas (Emtagas), Comité Cívico y la Comisión de Hidrocarburos de la Asamblea Departamental,por no asistir a la reunión convocada por YPFB para la reunión de consulta y participación como un requisito fundamental para el consenso de los resarcimientos y evaluación de daños por la tercera fase de laampliación del GVT.
Lafuente indicó que YPFB financia la ampliación del GVT, a cargo de la empresa Conducto, donde la petrolera Repsol es la que garantizará el gas natural por la línea, no obstante, los trabajos entre la zona de Palos Blancos y Entre Ríos están paralizados debido a la inviabilización de la licencia ambiental por parte de la APG, que es asesorada por organizaciones no gubernamentales (ONG). “Tal es el caso de la ONG Niskor, a cargo de Gregorio Dionis, por lo que solicitan un resarcimiento que para YPFB es irracional ya que prácticamente significaría el costo de la obra”, expresó.

Investigación Niskor
Las instituciones del comité denunciaron que hay una “mano negra” que estaría tratando de aprovechar la situación para lucrar, refiriéndose a los asesores de la APG.
Lafuente informó que el presidente de la Comisión de Hidrocarburos de la Asamblea Departamental, Normando Choque, se comprometió a iniciar una investigación sobre la procedencia y alcance de la ONG Niskor, a cargo de Gregorio Dionis.

Contrapartes
En el intento de comunicarnos con el miembro del Consejo de Capitanes Guaraníes, Jorge Mendoza, su teléfono celular permaneció ocupado, mientras que el coordinador de los Pueblos Indígenas, Gastón Crespo, no quiso dar juicios de valor bajo el fundamento de que existe un directorio de la APG al que habría que pasarle la consulta y al que le tiene respeto.

EQUIPO NIZKOR
La ONG Nizkor nació en 1995, cuenta con miembros operativos en 40 países y reúne a más de 160 organismos. La información digitalizada supera los 20.000 documentos y abarca unos 120 países.
Nizkor significa “los que no olvidamos nunca”, y tiene sus centrales europeas en España y Bélgica

Alerta cruceños, le tocó el turno de la depredación agro industrial y minera a Roboré, lo afirman expertas ecologas y biologas de nuestro medio



 Amenaza a las reservas de Agua del Municipio de Roboré
Por Verónica Villaseñor, bióloga.
“Cuenta Dante que al llegar a la mitad del camino de la vida se encontró de súbito, sin saber cómo, sumido en medio de una selva oscura: la del vicio y del error.” En su paso por el infierno se encontró con un montón de espíritus cruelmente atormentados. Su guía, el maestro Virgilio le explica que las almas de quienes en vida fueron malvados y violentos sufren su castigo; La violencia puede cometerse contra tres clases de seres: “contra Dios, contra sí mismo y contra el prójimo.” Entre la violencia cometida contra la divinidad se consideran el desprecio por la Naturaleza y sus bondades.
Muchas culturas, desde Oriente hasta Occidente, antiguas y modernas, han comprendido que la violencia contra la Naturaleza debe castigarse bajo las leyes humanas, siendo imperdonable para las leyes de la misma Naturaleza. Así lo comprendían los habitantes chiquitanos y lo demuestran las tradiciones y leyendas que permiten ver algunos rasgos de la cosmovisión: El Jichi temido y respetado, por ejemplo, es el Dueño de los animales y de las fuentes de agua. En San José se habla de la Sirena del Suto enojada por la falta de respeto a la vertiente, según los abuelos que aun hablaban la lengua, la mujer dejo de proteger la vertiente y deambula desconcertada por la zona.
Estos relatos me remitieron a algunos sucesos entorno a la Reserva Municipal de Vida Silvestre del Valle de Tucabaca.
La Reserva Municipal del Valle de Tucabaca tiene como objetivo central proteger las nacientes y vertientes de los principales curso de agua y ríos de la región. Dentro de sus límites se encuentran las nacientes del Rio Tucabaca, San Miguel, Aguascalientes, que alimentan al Pantanal y son cursos muy importantes de la Cuenca del Plata, en el departamento de Santa Cruz.
Esta dinámica hidrológica, es decir la alimentación del flujo de agua en estas vertientes, depende del estado de salud de los bosques y ecosistemas. Los bofedales (pastizales húmedos de altura que almacenan agua) y vegetación de la serranía y los bosques del valle funcionan como esponjas guardando la humedad que se infiltra alimentando las vertientes. Por su parte, la fauna que habita estos ecosistemas cumple roles muy importantes como polinizadores, dispersores de semillas, descomponedores de materia orgánica. Esta maravillosa dinámica permite que el bosque se regenere y la Naturaleza nos ofrezca sus bondades como el agua, alimento, leña, madera, plantas medicinales, aire puro, paisajes para recrearnos.
Un equipo técnico conjuntamente con un comité impulsor local está actualizando el Plan de Manejo de esta Reserva Natural que pertenece al Municipio de Robore. Iniciando el trabajo en Junio de este año, se realizaron cuatro talleres para actualizar y analizar la información tanto biológica como social.
En los talleres de planificación se identificaron como las principales amenazas, para la integridad de la Reserva y sus ecosistemas, las siguientes:
• Autorizaciones de asentamientos y consecuente deforestación, que no se enmarcan en la legislación vigente (es decir ilegales pero con el amparo de algunas autoridades). Si bien se encuentran fuera de la Reserva, son colindantes y su impacto afecta la base de la serranía y la cuenca del rio Tucabaca. El cambio de uso del suelo, afecta la cuenca alta que es colectora de agua y por consiguiente tiene consecuencias en la cuenca interior de la Reserva.
• Nuevas demandas de tierra en un cinturón externo, que tendrán un fuerte impacto directo sobre los límites tanto dentro del municipio de Robore como del municipio del Carmen Rivero Torres.
• Asentamientos como Salvador, Jordán y Aguas Negras ya sufren el deterioro causado en la cuenca central del río Tucabaca: contaminación y desestabilización de cauces por la presencia de ganado sin manejo adecuado. Obligando este año a varias familias a migrar con sus actividades ganaderas de la región.
• El proceso de Saneamiento por parte del INRA en el polígono 131, en la serranía, parece aceptar más de 120 solicitudes ilegales de asentamientos dentro de la Reserva. Faltando a los compromisos firmados en el 2010. Justamente en el área de captación de agua para las comunidades que se benefician de los servicios ambientales que proporciona la Reserva, como es el caso de Roboré, y el conjunto de comunidades que se encuentran a lo largo de la carretera desde Chochis.
• El inicio de actividades mineras en la serranía por parte de la empresa Sidereste, que ya están ocasionando efectos sobre las cuencas que abastecen a San Lorenzo Viejo y otras comunidades.

Los siguientes mapas muestran, por un lado el avance de la deforestación y, las concesiones de uso para explotación minera y forestal que amenazan la estabilidad de la serranía y el valle.
El mapa muestra el avance de la deforestación a partir de 1990 hasta 2011. Se notan claramente dos frentes de avance de la deforestación, uno sobre el eje de la carretera en el sur de la Reserva de Tucabaca y otro al norte en las zonas de El Jordán, Aguas Negras y El Salvador.
Estas amenazas sobre las nacientes sin duda tienen, y tendría mayores, consecuencias negativas en el abastecimiento de este importante elemento para la población del centro urbano como las comunidades del Municipio de Robore y la región.
En el último taller de planificación, realizado los días 11 y 12 de noviembre, destacó la participación de técnicos de COSEPUR (la Cooperativa local de agua potable), quienes confirmaron esta preocupación. En los últimos tres años han medido los caudales de las principales vertientes encontrando constante disminución. En una de ellas la disminución “drástica” registra que un caudal histórico de 80 a 60 litros por segundo ha bajado a 5 litros por segundo. Es decir técnicamente se ha secado.
Quién no puede entender lo que esto significa, tampoco podrá ser feliz en su ignorancia porque, una vertiente sin agua puede ser uno de los peores castigos de la Naturaleza.
Hablamos de castigo de la Naturaleza en el entendido que las vertientes se encuentran dentro un área protegida municipal, de la jurisdicción y por tanto responsabilidad del Gobierno y los habitantes del Municipio de Robore quienes permiten se haga daño irreversible a sus vertientes.
La presencia de nuevos asentamientos en la serranía podría alegarse o entenderse como un crimen ambiental, es decir actuar con violencia contra la Naturaleza, contra el prójimo y contra sí mismo.
La Reserva del Valle de Tucabaca fue creada gracias al impulso de ciudadanos de Robore que conocen y aman su tierra. Robore se conoce como la “Perla del Oriente o el Paraíso Escondido”, las imágenes que le describen se relacionan siempre con la frescura de sus ríos y vertientes, con los balnearios y aguas termales. Los impulsores de la creación de la Reserva Natural, comprendieron que cuidar la serranía y el valle que le da sustento es una labor incuestionable, para garantizar que el paraíso no se convierta en un infierno.
Aspecto no difícil de imaginar cuando uno visita las cabeceras municipales vecinas, donde el líquido elemento es escaso. En San José de Chiquitos el agua se raciona, una sola vertiente surte a la creciente población y, la preocupación es mayúscula. En el centro urbano del Carmen Rivero Torres se cuenta con agua solo dos horas al día, los pobladores deben almacenar lo suficiente para el resto de la jornada.
La imagen muestra un contraste que permite ver la topografía. Las zonas más altas corresponden al color blanco y las más bajas al más oscuro. Vemos las cuencas de Laguna Concepción, en verde y la cuenca de Tucabaca en Rojo. Se aprecia que Laguna Concepción y la serranía de San José están relacionadas. Por otro lado es evidente que Tucabaca concentra mayor producción de agua y vertientes que alimentan ríos de importancia como Tucabaca y San Miguel.
Una década atrás, los impulsores de la protección de las nacientes en la serranía y el valle de Tucabaca comprendían a cabalidad los riesgos que amenazaban sus fuentes de agua, los valores culturales, naturales e históricos. Lo más importante, amaban su terruño y contaban con visión a futuro. Con la construcción de la carretera, veían venir una avalancha de cambios: una carretera o corredor vial de carácter internacional, nuevos asentamientos, presión por la tierra y cambio de uso del suelo, crecimiento de la población con nuevos vecinos que no conocen y parecen no amar el terruño. Todos estos cambios ya se han dado y demandan, entre otras cosas, mayor consumo de agua.
Estas proyecciones también fueron identificadas por el Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental de la construcción de la carretera. La coyuntura de finales de los 90’s e inicios del presente siglo permitió la coordinación de visiones locales, regionales y nacional para priorizar la protección de las serranías y el valle de Tucabaca, como una inversión a largo plazo que asegure las fuentes de agua para la población de entonces y la porvenir. Así se crea la Reserva Municipal del Valle de Tucabaca . Conocemos la valentía de los pobladores defendiendo la Reserva Natural de distintos intentos de avasallamiento.
Sin embargo la historia parece no tener referentes, cada administración pública parece querer inventar la rueda. La Reserva del Valle de Tucabaca se encuentra prácticamente abandonada por el gobierno municipal, departamental y nacional. Solo los habitantes de las comunidades y asentamientos antiguos entienden el peligro y valientemente defiende su patrimonio.
Desde cualquier punto de vista la actitud de los administradores públicos es una irresponsabilidad. Irresponsabilidad por parte de las autoridades nacionales que a más de tres mil metros de altura cocinan títulos de adjudicación ilegal, indiferentes a la tragedia que se puede causar; de las autoridades departamentales por sus oídos sordos y vista ciega a lo que sucede en su jurisdicción; y de las autoridades municipales que, conociendo de estos problemas, parecen ser cómplices por su falta de comprensión del daño que esto significa para la población a quien se deben.

Es hora de parar la guerra CONTRA LA TIERRA, la Dra. Vandana Shiva afirma que la defender la tierra es la causa del más amplio movimiento pacifista de nuestra época


Es hora de parar la guerra contra la Tierra. Discurso de Vandana Shiva al recibir el Premio Sydney por la Paz (2010)

26 de noviembre de 2011. RED LATINA SIN FRONTERAS

Fuente:
http://red-latina-sin-fronteras.lacoctelera.net/post/2011/11/26/vandana-shiva-es-hora-parar-guerra-contra-tierra

Hoy en día, cuando pensamos en la guerra, nuestra mente se torna hacia Iraq y Afganistán. Pero la guerra más grande es la guerra contra el planeta. Ésta tiene sus raíces en una economía que no respeta límites ecológicos y éticos - límites a la desigualdad, límites a la injusticia, límites a la codicia y la concentración económica.

Un puñado de empresas y de potencias busca controlar los recursos de la Tierra y transformar el planeta en un supermercado en el que todo está en venta. Quieren vender nuestro agua, genes, células, órganos, conocimientos, culturas y nuestro futuro.

La guerras duraderas en Afganistán, Iraq y las que les han seguido no son sólo sangre por petróleo. A medida que ellas se desarrollan, vemos que son sangre por alimentos, sangre por genes y biodiversidad y sangre por agua.

La metalidad guerrera subyacente a la agricultura bélico-industrial es obvia en los nombres de los herbicidas de Monsanto- Round-Up, Machete, Lasso. American Home Products, que se ha fusionado con Monsanto, da a sus herbicidas nombre igualmente agresivos, incluyendo "Pentagon" y "Squadron". Es la lengua de la guerra. La sustentabilidad se basa en la paz con la Tierra.

La guerra contra la Tierra comienza en la mente. Los pensamientos violentos dan forma a acciones violentas. Categorías violentas construyen herramientas violentas. Y en ninguna parte esto es tan vivaz como en las metáforas y métodos en los que se basa la producción industrial, agrícola y alimentaria. La fábricas que produjeron venenos y explosivos para matar a la gente durante las guerras han sido transformadas en fábricas productoras de agroquímicos al terminar las guerras.

El año 1984 me hizo ver que algo no estaba bien en la manera en que los alimentos se producían. Con la violencia en el Punjab y el desastre en Bhopal, la agricultura parecía guerra. Fue entonces que escribí La Violencia de la Revolución Verde, y por eso mismo lancé Navdanya como un movimiento por una agricultura libre de venenos y productos tóxicos.

Los pesticidas, que en un principio se utilizaron como químicos bélicos, no pudieron controlar las plagas. La ingeniería genética iba a ofrecer una alternativa a los productos químicos tóxicos. Al contrario, ha llevado a un mayor uso de pesticidas y herbicidas y desatado una guerra contra los campesinos.

Los altos costos de los insumos y productos químicos hacen que los agricultores caigan en la trampa de la deuda - y la tampa de la deuda lleva a los agricultores al suicidio. De acuerdo a datos oficiales, en la India más de 200 000 campesinos se han suicidado desde 1997.

Hacer la paz con la Tierra siempre ha sido un imperativo ético y ecológico, que se ha convertido ahora en un imperativo para supervivencia de nuestra especie.

La violencia contra el suelo, la biodiversidad, el agua, la atmósfera, el campo y los campesinos produce un sistema alimentario marcial que no puede dar de comer a la gente. Un billón de personas sufre hambre. Dos billones sufren de enfermedades relacionadas con la alimentación: obesidad, diabetes, hipertensión y cáncer.

Hay tres niveles de violencia implicadas en el desarrollo no sustentable. El primero es la violencia contra la Tierra, que se expresa en la crisis ecológica. El segundo es la violencia contra gente, que se expresa en la pobreza, la indigencia y el desplazamiento. El tercero es la violencia de la guerra y el conflicto, cuando los poderosos echan mano a los recursos que están en otras comunidades y países para satisfacer su apetito que no tiene límites.

Cuando cada aspecto de la vida es comercializado, vivir se hace más caro, y la gente se empobrece, incluso si ganan más de un dólar al día. Por otra parte, la gente puede ser rica en términos materiales, incluso sin economía monetaria, si tienen acceso a la tierra, si los suelos son fértiles, si los ríos están limpios, su cultura es rica y mantiene la tradición de construir casas y prendas bonitas, buena comida, y hay cohesión social, solidaridad y espíritu comunitario.

La ascensión del dominio del mercado, y de la moneda en tanto que capital producido por el hombre, a la posición de principio superior organizativo de la sociedad y única forma de cuantificar nuestro bienestar ha llevado al debilitamiento de los procesos que mantienen y sostienen la vida en la naturaleza y la sociedad.

Entre más ricos nos hacemos, somos ecológica y culturalmente más pobres. El aumento en el bienestar económico, medido en dinero, lleva al aumento de la pobreza en los aspectos material, cultural, ecológico y espiritual.

La verdadera moneda de la vida es la vida misma, este punto de vista lleva a varias preguntas: ¿cómo nos miramos a nosotros mismos en este mundo? ¿Para qué están los seres humanos? Y ¿somos simplemente una máquina de hacer dinero devoradora de recursos? O ¿tenemos un propósito más elevado, un fin superior?

Creo que la "Democracia Terráquea" nos permite imaginar y crear democracias vivientes basadas en el valor intrínseco de todas las especias, de todos los pueblos, de todas las culturas - un reparto justo y equitativo de los recursos vitales de esta Tierra, un reparto de las decisiones sobre el uso de los recursos de la Tierra.

La "Democracia Terráquea" protege los procesos ecológicos que mantienen la vida y los derechos humanos fundamentales que son la base del derecho a la vida, incluyendo el derecho al agua, la alimentación, la salud, la educación, el trabajo y el sustento.

Tenemos que escoger. ¿Obedeceremos las leyes de mercado de la codicia corporativa o las leyes de la Madre Tierra para mantener los ecosistemas terrestres y la diversidad de los seres vivos?

Las necesidades en alimentación y agua de la gente sólo pueden satisfacerse si se protege la capacidad de la naturaleza para producir alimentos y agua. Suelos y ríos muertos no dan alimento ni agua.

Por ello, defender los derechos de la Madre Tierra es el más importante de los derechos humanos y de las luchas por la justicia social. Es el más amplio movimiento pacifista de nuestra época.

* La Dra. Vandana Shiva es una física y ambientalista india, que recibio el Precio Sydney de la Paz 2010. Ésta es la versión editada de su discurso en la Ópera de Sydney el 3 de noviembre.