http://www.gaianoticias.com/CoreEngine/PublicZone/phpMethods/NewsDetail.php?PUBLIC_ZONE=YES&NEWS_CODE=4723&
La Paz, diciembre 5 (GAIA Noticias) El
director asociado de Oxfam en Bolivia, Luis Camacho, en base a datos de la
Fundación Tierra, denunció que en el país alrededor de un millón de hectáreas
fueron adquiridas, en los dos últimos años, por capitales industriales de
Brasil, situación que estaría directamente relacionada con el fenómeno mundial
del ‘acaparamiento de tierras’, que son usadas para la producción de alimentos,
biocombustibles o especular con ellas. En todos los casos con beneficios
directos para otros países.
Según la explicación del especialista, esta
estrategia empleada por grandes industrias responde a una tendencia mundial
dirigida a copar espacios en países en vías de desarrollo para la siembra y la
productividad con fines de lucro.
“Si es cierto que hay datos de la Fundación
Tierra que apuntarían a que existen alrededor de un millón de hectáreas en
manos de capitales extranjeros de Brasil en el país, en el fondo el problema es
cuál es el modelo productivo al que vamos, es decir, es el modelo agroexportador,
agroindustrial, que se centra más en el elemento de negocio que no en la
provisión de alimentos para la población y por tanto a la contribución de la
seguridad alimentaria (…) Es lo que puede haber detrás de muchas de esas
hectáreas de tierras acaparadas”, alertó el especialista.
Los datos recopilados por esa agencia internacional
develan que en los países en vías de desarrollo se compraron, entregaron en
concesión o arrendaron hasta 227 millones de hectáreas desde 2001, la mayoría
en 2008. Siendo sobre todo inversionistas extranjeros los beneficiados con este
negocio.
Asimismo, en el contexto regional, países como
Perú, Ecuador, Colombia y Paraguay se verían afectados por esta corriente. En
el caso de Bolivia aun no existirían normas específicas que impidan la tenencia
desmedida y ociosa de tierras por parte de industriales transnacionales.
“En Bolivia, si bien no se está dando tanto
o de manera tan rápida como en otros países, se debería estar atento porque ese
fenómeno probablemente se vaya a dar también. Impuesto sobre la tierra seria un
mecanismo de control de los gobiernos, en Bolivia, por ejemplo, los
propietarios de la tierra prácticamente no pagan nada, no pagan ningún tipo de
impuestos, solo impuesto residuales que se pagan a los municipios por la
tenencia de la tierra (…) Impuestos y tributaciones a la propiedad de tierra
desincentivarían extensiones por encima de un numero de hectáreas para no
producir con ellas”, agregó.
Las consecuencias posteriores en Bolivia del
acaparamiento de tierra, de acuerdo al reporte, serán la existencia de pequeños
agricultores sin sus medios de vida y la reducción sustancial de
alimentos en el mercado local, porque la producción será a gran escala y la
mayoría de los productos serán destinados al comercio internacional por las
ganancias.
Estudio
En esta gestión fue presentado, por la Fundación
Tierra, el estudio “Concentración y extranjerización de la tierra en Bolivia”,
que señala que inversores foráneos, principalmente brasileros y argentinos, y
en menor grado colombianos, están comprando tierras desde hace dos décadas,
para la cría y engorde de ganado.
Problemática
Se tiene que producir cada vez más alimentos en
tierras que están presionadas por el cambio climático, la escasez de agua, la
producción de biocombustibles, de madera, los mercados de carbón.
Una de las preocupaciones centrales es la escasez
de agua. 3.000 millones de personas viven en áreas en las que la demanda es
mayor que la capacidad de suplir este recurso a la población. Se calcula
que para 2050 este número habrá crecido a 4.000 millones. Se espera que
para 2.030 la demanda por agua haya aumentado en 30%.
Existen problemas de transparencia: 15% de compras
de tierras se han hecho pagando coimas.
Investigaciones demuestran que una propiedad segura
de la tierra implica una reducción en el hambre y la pobreza.
Las investigaciones demuestras que los países que
tienen una distribución equitativa de la tierra tienden a desarrollarse mejor
que los países con una distribución inequitativa.
A nivel regional
- Perú
está pasando por un proceso de concentración de la propiedad, sobre todo
en la zona de la costa donde los cultivos se dedican sobre todo a la
exportación.
- En
Ecuador casi la mitad de los productores posee sólo el 2% de la superficie
agrícola.
- En
Colombia el 85% de los propietarios poseen fincas de menos de 20
hectáreas, que ocupan menos del 19% del área cultivada.
- En
Paraguay, de acuerdo al censo de 2008, el 16.5% de las explotaciones
acaparan el 95,7% de las tierras agrícolas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario