Artículos, leyes, análisis, opinión, documentos

22 de junio de 2012

Neo extractivismo, Minería y agro industria, la discución no es sobre aspectos impositivos


La  Minería, la Agro Industria  y la economía verde.
Por: Alicia Tejada Soruco
El discurso que antecede a los proyectos mineros repleto de reivindicaciones regionales, en aras de alto interés nacional y siempre henchido de cifras millonarias, se encuentra  sin fundamento alguno frente al estado actual de las regiones y poblaciones en las que ocurrió en Bolivia, durante la Colonia, el Estado República y durante el Estado de Derecho plurinacional; sino que alguien nos muestre una sola región en la que minería significó desarrollo o buen vivir.
No voy a echar mano aquí a la vocación rentista del Estado puesto que incurrir en el error de justificar o no una actividad por su capacidad impositiva y no por sus efectos en el desarrollo, situaría este artículo en la lógica del neo extractivismo caracterizado precisamente por su capacidad de unir en sociedad a las empresas mineras, al Estado y a las comunidades, en nombre del sacro santo PIB, y de los impuestos, traducidos en bonos y otras cataplasmas sociales, desmovilizando así el control social.
La Federación Nacional de Cooperativas Mineras, al igual que la Central Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia, son los  brazos sociales de las transnacionales y de los grandes capitales. La CSUTCB representa al sector individualizador y capitalista de la agro-industria y la FENCOMIN se vincula en la misma cadena de la mega minería en cuanto a lógica y a proyecto económico. Expresión clara de ello son los dos proyectos de ley presentados por estos sectores (de Tierras y Minero) que legislan espacios productivos como territorios con propias fuentes de agua, RRNN, suelos, y con una supra institucionalidad que funge como juez y parte, pues son ellos mismos el “control social” y el Estado.
A nivel mundial con Rio más 20, la tendencia a reverdecer las economías que entraron en crisis con la caída del capitalismo, incluso en los íconos de este modelo,  anuncia que todos los valores inapreciables que la naturaleza presta a la humanidad, entrarán al mercado como activos y bienes transables. Países como Perú, ecuador, Uruguay, Brasil, argentina y Bolivia se han adscrito a esta economía verde, caracterizada por la ignorancia de la crisis ambiental mundial y por soluciones que la van a profundizar.
La Minería y la Agro industria forman parte de esta economía verde indiscutiblemente;  están desmantelando bosques, suelos, fuentes de agua y vocaciones productivas rurales, demandando nuevas fuentes de energía con las hidroeléctricas, nuevos suelos y más recursos a sus disposición. Están constituyendo territorios supra Estado y expulsando poblaciones integras hacia centros urbanos.
En consecuencia  sus impactos en inseguridad ciudadana, servicios básicos inadecuados, demanda de centros de salud y de educación, demanda de nuevas fuentes de empleo urbano,  no se pagan con los impuestos que dejan, por lo que la discusión no debería centrarse en temas impositivos sino en los impactos sociales, ambientales, culturales, productivos que dejan tras de sí estás actividades. 

No hay comentarios: