Artículos, leyes, análisis, opinión, documentos

12 de octubre de 2010

Quién paga la cuenta en el Beni?

• Finalmente, el Gobierno nacional, mediante Decreto, ayer declaró al Beni como zona de emergencia por los desastres naturales.
• La Federación de Ganaderos del Chaco (Fegachaco) tarijeño, informó que las pérdidas económicas superan los Bs 5,5 millones y cuestionaron la falta de apoyo de las autoridades nacionales y locales.
Beni.- Al menos, 38 mil cabezas de ganado bovino y 876 de equino perecieron en el departamento del Beni a consecuencia de la sequía y los focos de calor, según registros de la Federación de Ganaderos del Beni (Fegabeni).
Las pérdidas económicas por la muerte de ganado, además del daño que hubo a la infraestructura productiva y los pastizales, llega a poco más de 49 millones de dólares, informó el gerente de Fegabeni, Carmelo Arteaga.
De acuerdo con el registro de Fegabeni, entre mayo y septiembre del 2010, la sequía y los focos de calor en el departamento afectaron a la totalidad de los municipios.
En Beni, entre enero y septiembre de 2010 se registraron 20.661 focos de calor, según datos de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierras (ABT).
Asimismo, Arteaga explicó que las pérdidas por la sequía y las quemas se dieron en infraestructura, equipos, muerte de ganado, comercialización, pérdida por abortos y quema de pastizales.
Pérdidas
Por la muerte de 38 mil cabezas de ganado bovino y 876 de equino, entre mayo y septiembre, la pérdida económica alcanza a 7,9 millones de dólares; en tanto que en la comercialización, por la venta de ganado con menos peso, las pérdidas económicas fueron calculadas en cerca de 13.4 millones de dólares.
Sólo por abortos o porque terneros fueron alcanzados por el fuego o ya no se les pudo alimentar por la quema de pastizales, se perdió un equivalente a 2.4 millones de dólares, explicó Arteaga.
En ese sentido, la sola quema de pastizales es estimada en 5,5 millones de dólares: "Muchos ganaderos con bastante esfuerzo han implementado pasturas en sus predios, y eso ha sido consumido por el fuego", acotó.
Por otro lado, una de las mayores pérdidas se dio en la quema de infraestructura, como alambrados perimetrales (que mantienen al ganado en un campo) potreros y corrales; por lo cual se estima un daño de 18.4 millones de dólares.
Por la pérdida de equipos, motosierras, rejas, embarcaderos y maquinaria, como tractores, se calcula una afectación económica de 1.2 millones de dólares.
Como una medida para contrarrestar el hecho, el ministro de Defensa, Rubén Saavedra, dijo que la declaratoria de emergencia sirve para que los gobiernos municipales y las gobernaciones destinen recursos para atender el desastre y gestionen nuevos fondos para este mismo fin.
Por otra parte, a estas pérdidas se suma lo que ocurre actualmente en Villamontes, Tarija, donde mueren entre 3.000 y 3.500 cabezas de ganado por la falta de agua y alimentos. Las pérdidas económicas, superan los Bs 5,5 millones, informó el presidente de la Federación de Ganaderos del Chaco (Fegachaco), Javier Cuellar.
El ejecutivo a tiempo de cuestionar la falta de apoyo del Gobierno nacional y departamental para mitigar los efectos del déficit de agua, adelantó que en los próximos días los ganaderos de todo el Chaco se reunirán para tomar decisiones.
Asimismo, Cuellar manifestó que de acuerdo a los reportes de los presidentes de las 27 filiales de ganaderos, sólo en Villamontes, se registró la muerte de entre 3.000 y 3500 cabezas de ganado bovino, por falta de agua, forraje, y también por enfermedades. "El año pasado era sólo por falta de agua, ahora tenemos la falta de forraje por la nevada que se registro hace dos meses atrás, lo que ha fregado toda la hojarasca que teníamos", indicó.
En ese marco, Cuellar aclaró que en Villamontes, a diferencia de otras regiones, el 95% de la producción de pastizales es natural, y no existen sembradíos; por lo que el ganado tendría como único alimento el pasto que crece en los montes de forma natural. "En este tiempo el monte está seco, no hay hojarasca, es puro palo seco, y en realidad el ganado está muriendo por falta de forraje y algunas enfermedades como la piroplasmosis, que mata al ganado", sostuvo.
Cuellar explicó que la pérdida económica de los ganaderos de Villamontes es cuantiosa, si se toma en cuenta que sólo una vaca tiene un costo de entre Bs 1.600 y 1.700.
Ayuda
El ejecutivo de la Federación expresó que si bien hace dos meses atrás el Gobierno cooperó con 16 toneladas de forraje, éstas fueron distribuidas entre los ganaderos, en una proporción de dos bolsas, que fueron insuficientes ante la situación.
Mencionó que si bien había el compromiso del Gobierno nacional de enviar dos equipos de perforación de pozos, hasta el momento éstos no llegaron a Villamontes.
Así también, Cuellar dijo que desde la declaratoria de emergencia en toda la región del Chaco, en junio pasado, se hizo muy poco para mitigar los efectos del déficit de agua y alimento para el ganado. "Tenemos el Decreto de pantalla, de adorno, y la verdad nadie lo utiliza, todas la entidades dicen no tenemos recursos. Hay muchos ganaderos que están pensando en vender sus puestos e irse a otro lado, porque las condiciones ya no permiten dedicarse a la ganadería", manifestó.
Demanda
Por su parte, el Alcalde de Tarija manifestó que ahora se necesita con urgencia forraje, ya que el ganado estaría muriendo por falta de alimento y que por esfuerzo propio se traslada agua en cisternas.
También, informó que se requiere insumos veterinarios para el ganado, además de la perforación de varios pozos, en diferentes lugares, de manera que el ganadero no realice largos recorridos para el traslado de agua.
El ejecutivo expresó que el tema de la sequía se hizo recurrente en el Chaco y que lo lamentable es que hasta ahora no se realizaron proyectos estructurales que den una solución definitiva a esta problemática. "Nosotros pedimos soluciones estructurales, para dejar de estar mendigando todos los años, que nos den alimentos y agua, queremos soluciones estructurales", enfatizó.

No hay comentarios: